viernes, 4 de abril de 2025

DON MANUEL ÁLVAREZ DE RON, NUEVO PRIOR PARA ESPAÑA DE LA ORDEN DE SAN ESTEBAN PAPA Y MÁRTIR. CASA DE MÉDICI.

El Gabinete de Prensa de la Casa de Médici ha hecho público el siguiente comunicado que nos ha trasladado para su publicación en este blog:

Su Alteza Real el Gran Duque Ottaviano de Médici de Toscana ha tenido a bien nombrar a Don Manuel Álvarez de Ron y González de Sela Prior del recién constituido Priorato del Reino de España de la Ilustre, Sagrada y Militar Orden de San Esteban Papa y Mártir. Don Manuel ha sido admitido en la Orden de San Esteban Papa y Mártir como Caballero Mílite Conventual. En virtud de la nobleza de su linaje, fue investido con el título de Prior como reconocimiento a su estima, respeto y admiración hacia la Casa Gran Ducal Médici y sus actuales representantes.
 
Don Manuel Álvarez de Ron y González de Sela, es diplomado en Magisterio y licenciado en Pedagogía y obtuvo postgrados en Psicología Aplicada, Psiquiatría Infantil y Lenguas Muertas. Ha desarrollado su carrera profesional como empresario inmobiliario, actividad que ha compaginado con la dirección de la Fundación Inocencio Álvarez de Ron. Es Caballero de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén (Capítulo Noble de Castilla y León), del Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias, de la Sagrada Militar Orden Constantiniana de San Jorge y de la Maestranza de Caballería de Castilla, está en posesión de la Gran Cruz de la Orden de Danilo I de la Casa Real de Montenegro y de la Orden de Santiago de la Espada de la Casa Imperial de Brasil.


Junto a todo ello realiza actividades de voluntariado con la Orden de San Juan de Dios y con Cáritas. Es oblato benedictino vinculado al Monasterio de Samos en Lugo. Está casado y es padre de dos hijos. Emplea sus ratos de ocio en paseos por las montañas de su Asturias natal, en la lectura y en la música, siendo grande su pasión por Bach. Sus ciudades favoritas son Jerusalén, Viena y Florencia.

Sobre su familia dice Tirso de Avilés, refiriéndose a este noble y muy antiguo linaje de Asturias: "Los Señores de la Casa de Ron siempre fueron muy principales caballeros en el Concejo de Castropol, donde tienen su casa solar, y usaban antiguamente de una grandeza loable, pues cada día, a la hora de comer, se ponía un hombre a la puerta de su torre y castillo y con una corneta hacía señales a todos los que quisieran comer a mesa tendida. Alonso Núñez de Castro, en el "Memorial de Alonso Queipo de Llano" coincide con Tirso de Avilés en el siguiente párrafo: "La ilustre casa de Ron es de linaje antiquísimo entre Galicia y Asturias; tiene asiento en entrambos reinos..., y fueron los caballeros de él tan generosos, que cuando comían hacían tocar una bocina avisando a todos la hora de comer, que daban a mesa tendida a los que llegaban, de donde quedó el refrán de aquel reino: "A este son comen los de Ron."

Don Manuel Álvarez de Ron podrá actuar con las facultades que le otorgan los estatutos y pondrá en marcha inmediatamente el nuevo Priorato. Está previsto que la primera ceremonia de investidura y profesión de Caballeros y Damas se celebré en España el próximo otoño.

Para saber más: www.de-medici.com

Publicado por La Mesa de los Notables.

jueves, 3 de abril de 2025

“MEMORIA Y LEGADO”, EL PODCAST DE LA FUNDACIÓN ALVARGONZÁLEZ INICIA SU SINGLADURA.

 

La Fundación Alvargonzález presenta “Memoria y Legado”, un podcast que navega a través del pasado de la Fundación y proyecta hacia el futuro su compromiso con la investigación, la educación y la cultura.
Desde la histórica sede de la Fundación en el barrio de Cimadevilla, la presidente de la Fundación Cecilia Alvargonzález, junto con el director de la Institución Ramón Alvargonzález, y el periodista Pachi Poncela, invitan a los interesados a embarcarse en un viaje histórico a la par que sonoro. Dividido en ocho episodios a través de los cuales se explora la ardua labor desarrollada por la Fundación Alvargonzález, desde su constitución en 1992, su impacto en la ciudad de Gijón y, no por menos, su proyección nacional e internacional.

Desde Gijón para el Mundo.

El podcast Memoria y Legado está disponible en las principales plataformas (Spotify, Ivoox y Youtube), desde el miércoles 2 de abril y tiene una periodicidad mensual.

La primera temporada cuenta con ocho episodios que abarcan las principales áreas de acción de la Fundación Alvargonzález:
1. El Origen de un Legado.
2. Las Becas Alvargonzález.
3. Colaboración con la Armada.
4. Colaboración con la Universidad de Oviedo.
5. Descubriendo el Archivo y la Biblioteca.
6. Colaboraciones con otras Instituciones.
7. Exposiciones.
8. Publicaciones y Revista Digital.

El podcast Memoria y Legado busca divulgar la labor de la Fundación Alvargonzález, generando una conversación enriquecedora en la comunidad e inspirando a nuevas generaciones de estudiantes, investigadores y amantes del patrimonio histórico.

Trayectoria y compromiso.
Desde su creación en 1992, la Fundación Alvargonzález representa un pilar fundamental en el desarrollo intelectual y artístico de Gijón en particular y de Asturias en general. Con su labor se han materializado becas, premios y generosas colaboraciones con diversas instituciones académicas y culturales de prestigio, consolidando de este modo su compromiso con la promoción del conocimiento y la cultura.

Enlaces Memoria y Legado. Podcast Fundación Alvargonzález:
IVOOX: https://go.ivoox.com/rf/144211724
SPOTIFY: https://open.spotify.com/show/1LZXUOTzQAjs0JgjuzMPek

Para más información sobre las actividades de la Fundación Alvargonzález 
Contacto para Prensa: correo@fundacion-alvargonzalez.com
Página web: http://www.fundacion-alvargonzalez.com/

Publicado por La Mesa de los Notables.


martes, 1 de abril de 2025

ALGUNAS NOTICIAS DE LA MATRITENSE.

Noticias publicadas en la web oficial de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía https://ramhg.es/

Amadeo-Martín Rey y Cabieses, elegido Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia del Perú.

El pasado 25 de marzo de 2025, en reunión extraordinaria celebrada en Lima, Perú, el académico de número y director de Publicaciones de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, dr. don Amadeo-Martín Rey y Cabieses,  ha sido elegido por unanimidad Académico Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia del Perú, a propuesta de su actual Presidente el dr. don José de la Puente Brunke, del dr. Oswaldo Holguín Callo y del contralmirante don Francisco Yábar Acuña.

La Academia Nacional de la Historia fue fundada en 1905 como Instituto Histórico del Perú mediante Decreto supremo suscrito por el presidente de la República don José Pardo y Barreda y por el ministro de Justicia e Instrucción don Jorge Polar Vargas. En 1962 fue elevada el rango de Academia Nacional y forma parte de la Asociación Iberoamericana de Academias Nacionales de Historia.

El dr. Rey y Cabieses pertenece también en el Perú, desde marzo de 1988 como miembro correspondiente, al Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas, fundado el 8 de noviembre de 1945, y desde el 2 de enero de 2008 como miembro honorario a la Sociedad Peruana de Historia, fundada el 22 de julio de 1945.

Visita académica a la exposición “El archivo del Conde de Orgaz”.

El pasado día 8 de marzo tuvo lugar una interesante visita, de un grupo de miembros de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, a la exposición titulada “El archivo del Conde de Orgaz”, que la Biblioteca Nacional de España ha organizado como homenaje a don Gonzalo Crespí de Valldaura, XX conde de Orgaz y destacado mecenas cultural, fallecido en el año 2022.

La visita académica, promovida por el académico de número y exdirector de la RAMHG don Javier Gómez de Olea y Bustinza, ha sido conducida por don Luis Crespí de Valldaura, hijo del último conde y comisario de la Exposición.

Publicado por La Mesa de los Notables.

lunes, 31 de marzo de 2025

EL MUSEO DEL EJÉRCITO EN TOLEDO ABRE NUEVAMENTE SUS PUERTAS.

 

El pasado día 24 de este mes de marzo, el Museo del Ejército en Toledo abre de nuevo sus puertas tras el cierre motivado por el incendio que se declaró en sus instalaciones en junio del año 2022. El general de ejército y jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra (JEME), Excmo. señor don Amador Enseñat Barea, presidió el acto mediante el cual la colección permanente vuelve a ser visitable, una vez finalizadas las labores de restauración y adecuación de los espacios expositivos. No obstante, durante todo este tiempo, el Museo ha seguido activo manteniendo récord de asistencia en las visitas a las exposiciones temporales que ha ido organizando con gran éxito.

Como todos nuestros lectores conocen, el Museo del Ejército es una institución con sede en el Alcázar de Toledo que atesora un amplio acervo cultural, constituido tanto por la propia sede como por las ricas colecciones de  gran valor histórico, artístico, científico y técnico que alberga. 
Dispone de veintiuna salas permanentes, ocho de ellas históricas y trece temáticas, además de una sala para exposiciones temporales, así como de una amplia oferta de actividades culturales realizadas fundamentalmente en el auditorio y en la sala didáctica, dirigidas tanto a adultos como a niños.
Potencia la investigación, facilitando el trabajo en sus colecciones, para lo que cuenta con un departamento de atención a investigadores, así como salas debidamente acondicionadas para que puedan desarrollar su trabajo.

Desde este blog, animamos a todos nuestros lectores y amigos a visitarlo y a sumergirse en la apasionante Historia de España y de nuestro Ejército.

Publicado por La Mesa de los Notables.




sábado, 29 de marzo de 2025

PRESENTADO EL LIBRO "ANÉCDOTAS DE LA NOBLEZA ESPAÑOLA", EN LA CIUDAD DE TOLEDO.

 

La histórica Sala Capitular del Ayuntamiento de Toledo fue ayer, veintiocho de marzo, el escenario de la presentación del libro "Anécdotas de la nobleza española: Una historia íntima", escrito por el historiador y médico Amadeo-Martín Rey y Cabieses. El acto, organizado en colaboración con la Sociedad Toledana de Estudios Heráldicos y Genealógicos y la librería Gómez-Menor Hermanas, reunió a un nutrido grupo de académicos, intelectuales y aficionados interesados en la historia y la nobleza española.
El evento estuvo presidido por la concejal de Cultura, Ana Pérez Álvarez, quien en su intervención destacó la importancia de preservar y difundir el conocimiento sobre el legado nobiliario en España, subrayando el papel que obras como esta juegan en la divulgación del patrimonio histórico. "Toledo, como ciudad de gran riqueza histórica y heráldica, es el lugar idóneo para acoger la presentación de una obra que nos acerca a la nobleza desde una perspectiva más humana y cercana", afirmó la edil.

La apertura del acto corrió a cargo del presidente de la Sociedad, José María San Román Cutanda, quien agradeció el apoyo del Ayuntamiento y de las entidades colaboradoras en la organización del evento, destacando que Toledo, en perspectiva de la candidatura a la Capitalidad Europea de la Cultura 2031, debe promocionar también su perspectiva emblemática, por ser también un patrimonio que ha construido el planteamiento de ciudad durante muchos siglos y ha proporcionado a la ciudad un importantísimo patrimonio cultural, tanto material como inmaterial, que aún perdura y que nos ha consolidado como una ciudad patrimonial y cultural. Seguidamente, tomó la palabra Manuel Fuertes de Gilbert y Rojo, barón de Gavín, patrono de la Fundación Cultural de la Nobleza Española y prologuista del libro, quien destacó la relevancia de esta obra en el contexto de los estudios nobiliarios y genealógicos, así como la importante labor de Amadeo Rey en el ámbito de la nobiliaria, a la que viene dedicándose desde hace más de tres décadas y que ha sido causa de una importantísima producción intelectual consolidada como fuente de referencia para investigadores.


El autor, Amadeo-Martín Rey y Cabieses, ofreció una intervención amena en la que compartió con los asistentes algunas de las anécdotas recogidas en su libro. Su obra explora historias inéditas y curiosas de la nobleza española a lo largo de los siglos, revelando detalles poco conocidos sobre sus protagonistas. "Este libro no solo pretende entretener, sino también acercar a la sociedad a una visión más realista de la nobleza, lejos de estereotipos, mostrando su papel histórico y su evolución hasta nuestros días", explicó el autor. Rey Cabieses definió su obra como un encuentro amable, repleto de anécdotas contadas por sus protagonistas, en un recorrido por el pasado y, también, el presente. Además, explicó que títulos elegidos para el libro lo fueron por razones más cercanas al afecto o cercanía de su autor a quienes los ostentan. El libro trata de romper con tabúes y estereotipos, lugares comunes e interpretaciones inexactas sobre el papel de la nobleza en el mundo actual, para demostrar hasta qué punto sus miembros son parte activa, relevante y productiva de nuestra sociedad.

La velada concluyó con la firma de ejemplares por parte de Rey y Cabieses, quien agradeció el interés y la calidez del público toledano. "Anécdotas de la nobleza española: Una historia íntima" está disponible en librerías y plataformas digitales. Para más información sobre la obra y su autor, se puede visitar la página web de la editorial La Esfera de los Libros.

Publicado por La Mesa de los Notables.

jueves, 27 de marzo de 2025

LA ORDEN DE SAN ESTEBAN PAPA Y MÁRTIR DE LA CASA DE MÉDICI.

 Francisco Acedo Fernández.
Auditor de la Diputación Granducal para la Nobleza y Ciudadanía.

El 2 de agosto de de 1537 se produjo la batalla de Montemurlo en la que Cosme de Médici venció a sus enemigos partidarios de la restauración de la República Florentina. Esta victoria llevó al Emperador Carlos V a confirmar a Cosme Duque de Florencia el 30 de septiembre del mismo año, como sucesor del I Duque, Alejandro de Médici. Otro 2 de agosto, pero de 1554 las tropas del Ducado de Florencia vencieron a las de la República de Siena en la batalla de Scannagallo, lo que supuso la anexión de ese territorio lo que daría lugar al nacimiento del Gran Ducado de Toscana. Como parte de su política de consolidación de la Dinastía y del Estado Mediceo, Cosme I quiso instituir una orden de caballería que tuviera como principal objetivo la lucha contra el imperio turco y los piratas del Mediterráneo y que sirviera para unir a la nobleza de las distintas ciudades de Toscana en una causa común y crear una concepción de estado, que fortaleciera sus relaciones con la Iglesia y que diera prestigio a la familia. El santo patrono que se buscó fue San Esteban Papa y Mártir, cuya memoria se celebra el 2 de agosto, fecha de las dos fundamentales batallas de Montemurlo y Scannagallo y el 1 de de octubre de 1561 el Papa Pío IV a través del breve Dilecto Filio erigió la “religión” de la Casa de Médici y le dio la regla de San Benito y como símbolo una cruz octógona de gules. El 1 de febrero de 1562 el mismo Sumo Pontífice a través de la bula His quae pro Religionis Propagatione aprobó los estatutos, que eran similares a los de la Orden de Malta, e instituyó la sucesión del Gran Maestrazgo en los Duques de Florencia (.."COSMUS, quoad vixerit , & de inde pro tempore existens, Florentiæ Dux esse deberet, & certo Militum per ipsum Magistrum pro tempore existentem"). El 15 de marzo del mismo año el Arzobispo Giulio Cornaro, Nuncio en Toscana, invistió en una solemne ceremonia en Pisa a Cosme I, Duque de Florencia y Siena, como Gran Maestre de la Sacra Militar Orden de San Esteban Papa y Mártir.


Los rangos de la orden, después del Gran Maestre, eran el Comendador Mayor, que tenía la función de teniente, el Gran Condestable, a quien se encomendaba el mando de las tropas de desembarco, y el Almirante. Estos dignatarios, de los que dependían los priores y bailíos, junto con algunos caballeros nombrados por el Gran Maestre o el Capítulo General, formaban el Consejo de los Doce que gobernaba la Orden. Los miembros se dividían en tres clases: Mílites o Caballeros de Justicia de entre los que se elegían los Comendadores, Capellanes y Sirvientes, que podían serlo de armas o de oficio. Para ser admitidos como Mílites se debía de hacer probanza nobiliaria, votos religiosos, hoy substituidos por promesas de devoción, y embarcarse por un mínimo de tres años. Todos los miembros debían de pagar una tasa de entrada.
La sede de la orden se fijó en Pisa, por su gran tradición marinera, y en ella Vasari concibió una gran plaza, presidida por el Palacio de la Carovana y la Iglesia de San Esteban de los Caballeros. Junto a Pisa, Livorno fue la otra ciudad toscana en la que más impronta ha dejado la Orden. Las naves de la Orden participaron en importantes empresas navales, como Malta, Lepanto o Annaba además de hacer incursiones en el Mediterráneo Oriental. A partir de 1640 la Orden se centró más en la defensa de las costas tirrenas frente a los piratas turcos y berberiscos, aunque nunco dejó de prestar ayuda a la República de Venecia en su lucha constante contra los otomanos. La última acción bélica de la Orden de San Esteban fue en 1709.

A la rama masculina de los caballeros pronto se unió la rama femenina. Leonor de Toledo primero y luego los grandes duques Cosme I y Fernando I promovieron, a partir de 1563, la fundación del monasterio de la Santísima Concepción en Via della Scala de Florencia. Destinado a las hijas de las familias aristocráticas del Gran Ducado, el monasterio estaba bajo el gobierno del Gran Maestre y, desde el punto de vista del poder espiritual, del Prior de la iglesia conventual de la Orden. A partir de 1592 fueron acogidas allí las primeras monjas que, formando parte de la Orden Militar de San Esteban, fueron llamadas monjas caballeras. Lo mismo ocurrió con la iglesia contigua al monasterio benedictino de San Paolo in Ripa d'Arno en Pisa, sujeto al Prior de la Orden conventual desde 1565.
Tras la extinción de la rama Médici de Cafaggiolo y, en contra de las reglas sucesorias de las que hablamos en el anterior artículo, algunas potencias internacionales apoyadas por la oligarquía local impusieron en 1737 a la dinastía extranjera de los Lorena en lugar de los legítimos herederos, los Médici de Ottajano. Los descendientes de Francisco Esteban de Lorena, se apropiaron de la Orden de San Esteban y el Papa Benedicto XIV en su breve Praeclara Militia de 1748 en el que confirma que el de Lorena gobierna la Orden, pero no indica ninguna modificación a la bula de Pío IV, por lo que únicamente sanciona una realidad de facto. Fernando III de Habsburgo Lorena abdicará el trono del Gran Ducado de Toscana y el magisterio de la Orden austro-toscana de San Esteban en 1801 y Napoleón suprimió la Orden en 1809. En 1815 sería repristinado por Fernando III al volver a ocupar el trono toscano. En 1849 durante la Guerra entre el Reino de Cerdeña y Toscana, el Gobierno Provisional de la República de Toscana volvió a suprimir la Orden.


El 20 de diciembre de 1866 la dinastía Habsburgo Lorena desapareció, fusionándose definitivamente con la Casa Imperial de Austria, que también acogió al último Gran Duque y a los miembros de la familia Habsburgo toscana. A Fernando se le permitió conservar su título gran ducal, mientras que sus hijos se convirtieron en archiduques o archiduquesas de Austria, perdiendo el tratamiento de príncipes o princesas de Toscana. En 1870 Fernando IV abdicó de sus derechos como pretendiente al Gran Ducado de Toscana en favor del emperador Francisco José I de Austria y, por tanto, con él cesaron todos los reclamos políticos sobre Toscana para todos los descendientes de Leopoldo II. El Gran Magisterio de la Orden de San Esteban cesó con la muerte de Fernando IV. De hecho, Francisco José I había prohibido, tras la muerte del gran duque Fernando IV en 1908, asumir los títulos de Gran Duque, Príncipe o Princesa de Toscana. Ninguno de los hijos del último Gran Duque nacido después de 1866 fue titulado príncipe o gran duque de Toscana ni, correctamente, tomó posesión de las extintas órdenes dinásticas ya conferidas por los Grandes Duques de Toscana.

A pesar de la extinción del Gran Magisterio en 1908 con la muerte de Fernando IV, último Gran Duque de Toscana de la familia Habsburgo Lorena, en 1971 uno de sus descendientes, Godofredo de Habsburgo-Lorena volvió a conferir la Orden de San Esteban y las demás órdenes de caballería austro-toscanas, ignorando la abdicación de su abuelo Fernando IV y la negación para la concesión de las Órdenes dinásticas toscanas dada por el emperador Francisco José. El 22 de septiembre de 1971 el Archiduque Godofredo de Habsburgo Lorena reconfirmó la continuidad de la Orden. Se trata pues esta Orden de San Esteban del Archiduque Godofredo -como señalan autores de la talla de Andrea Borella- de una institución de nuevo cuño que copia parte de los estatutos y de las insignias de la antigua milicia y que ni siquiera podía invocar la continuidad en el gran magisterio de la orden austro-toscana, ya que el hijo del abdicatario Fernando IV -el Archiduque Pedro Fernando, padre de Godofredo- no reivindicó nada al respecto del gran magisterio de las órdenes austro-toscanas, como tampoco lo hicieron el resto de sus hermanos.

Por la naturaleza de su creación la Orden de San Esteban Papa y Mártir es una Orden de Corona, ya que las bulas Dilecto Filio e His quae pro Religionis Propagatione de Pío IV dispone que el Gran Magisterio es hereditario en la persona de los Duques de Florencia pro tempore después Grandes Duques de Toscana sucesores legítimos de Cosme I de Médici y está asociada a la Casa de Médici. La sucesión sería siempre agnada y masculina y, en caso de extinción de los Médici de Cafaggiolo se llamaría a la rama colateral más próxima, que siempre fue la de los Médici de Ottajano. Al ser una orden religiosa fundada in perpetuo con una bula papal, sólo puede ser disuelta a discreción del pontífice, y por esta razón todavía existe a día de hoy y su Gran Maestre desde 2001 es el legítimo sucesor de Cosme I de Médici como Duque de Florencia, el Gran Duque Ottaviano de Médici de Toscana, que ha recibido de sus mayores los derechos intactos sobre el trono Gran Ducal y el el Gran Magisterio de la Orden de San Esteban.

Desde el momento en que el Gran Duque Ottaviano se hizo cargo del Gran Magisterio de la Sacra Militar Orden de San Esteban Papa y Mártir ha trabajado en la adaptación de sus estatutos y fines a los tiempos actuales. Los Caballeros de San Esteban del siglo XXI deben de ayudar al prójimo y a la Creación. El Caballero debe anteponer el honrar a Dios sobre todas las cosas, seguir los mandatos de las Sagradas Escrituras, observar los preceptos de la Santa Madre Iglesia, observar la justicia, socorrer a los débiles, defender la biodiversidad y el medio ambiente. Los Miembros están llamados a formar parte del Cuerpo de Socorro Naturalista de la Orden de San Esteban (COSSNOS) y a frecuentar los cursos de formación impartidos por la Academia Humanística Medicea de Ciencias Naturales, así como en formar parte de las misiones medioambientales. Los Caballeros y Damas pueden ser dispensados por causa de edad, enfermedad o traslados al extranjero.

Actualmente los estatutos prevén que las categorías en las que se dividen los miembros de la Orden sean las siguientes:
-Bailío Gran Cruz de Honor y Devoción: reservado a miembros de familias reales y altísimas personalidades.
-Caballero Mílite Conventual o Dama Caballera de Honor y Devoción: prueban cuatro cuartos.
-Caballero Mílite Comendatario o Dama Caballera de Devoción en Encomienda: prueban tres cuartos.
-Caballero de Armas de Gracia o Devoción o Dama de Gracia y Devoción: prueban dos cuartos.
-Caballero de Armas de Gracia Magistral o Dama de Gracia Magistral: prueban un cuarto.
-Caballero de Oficio o Dama de Oficio: sin pruebas.

Es necesario decir que para la probanza de cuartos se aceptan pruebas de nobleza, tanto hereditaria como personal, feudal y ciudadana, y también el modo de vida more nobilium o la alta posición social de la familia.

Son requisitos fundamentales para todos los aspirantes a ingresar en la Orden:
-Ser mayor de edad.
-Ser católico y estar dispuesto a hacer promesas de devoción. Excepcionalmente podrán ser admitidos cristianos no católicos como miembros no profesos en los mismos grados que los caballeros católicos, pero éstos no emitirán las promesas de devoción ni podrán vestir el hábito.
-Haber adquirido méritos hacia la Casa de Médici o haber manifestado estima, respeto y admiración por la Casa Granducal Medicea y sus actuales representantes.
-Aceptar los principios del Nuevo Humanismo Mediceo.
-Tener conducta irreprochable.
-Poseer una posición social adecuada para la condición caballeresca.
-Ser presentado por un miembro de la Orden.

Además de estos requisitos se presentarán pruebas de cuartos, tal y como se ha especificado anteriormente. Los expedientes los instruye la Diputación Gran Ducal para la Nobleza y Ciudadanía, que hace las funciones fiscalizadoras de la Orden.

Por último quiero anunciar que Su Alteza Real el Gran Duque Ottaviano de Médici de Toscana ha creado el Priorato del Reino de España de la Orden de San Esteban Papa y Mártir y en los próximos días se hará público el nombramiento del Prior, que ya ha aceptado su cargo.

Para saber más: www.de-medici.com
Contacto: francisco.acedo.fernandez@de-medici.com

Publicado por La Mesa de los Notables.


miércoles, 26 de marzo de 2025

INGRESO DE DON CARLOS NIETO COMO ACADÉMICO DE LA REAL Y MATRITENSE DE HERÁLDICA Y GENEALOGÍA.

 

El pasado día 17 de marzo de 2025, en el Salón de Actos de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, se celebró la ceremonia de ingreso de don Carlos Nieto Sánchez como Académico de Número de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, en acto de recepción pública en el que leyó  su discurso de ingreso titulado “La Monarquía Española y la Orden de San Juan de Jerusalén, 1802-1847”.
El mismo fue contestado por el académico y decano, don José Luis Sampedro Escolar. Acto seguido el nuevo Numerario recibió la medalla como Académico de manos de don Pedro de Borbón Dos-Sicilias, quien presidió el acto, y el diploma acreditativo de manos del director de la RAMHG don Ernesto Fernández-Xesta y Vázquez.

Para más información: https://ramhg.es/

Publicado por La Mesa de los Notables.