jueves, 16 de octubre de 2025

USO DE INSIGNIAS NOBILIARIAS EN UNIFORMES MILITARES ESPAÑOLES.

 

En los últimos días, hemos recibido en el correo del blog varias consultas relativas al uso de insignias nobiliarias sobre los uniformes militares. A raíz de estas preguntas, resulta oportuno aclarar lo que establece la reciente Orden Ministerial DEF/114/2025, publicada en el Boletín Oficial del Ministerio de Defensa el pasado 11 de febrero.

Esta norma, que se extiende a lo largo de 138 páginas, actualiza y sustituye los reglamentos y normas de uniformidad anteriores, de 2016 y 2019. Uno de sus apartados más comentados es la Norma 13, sobre el uso de condecoraciones sobre el uniforme. En ella, los puntos 5 y 6 establecen:
- Norma 13.5: “No se utilizarán sobre el uniforme condecoraciones civiles de carácter privado.”
- Norma 13.6: “Las cruces representativas de las cuatro órdenes militares españolas de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa podrán usarse en los uniformes de gran etiqueta, etiqueta, gala, especial relevancia y diario.”
Esto significa que, de manera inequívoca, solo las insignias de estas cuatro órdenes militares históricas podrán seguir luciéndose sobre los uniformes, y únicamente en actos de determinada formalidad. El resto de condecoraciones de carácter corporativo o nobiliario quedan tacitamente excluidas.

Además, la nueva orden deroga expresamente la Real Orden de 31 de diciembre de 1927, que permitía a los generales, jefes y oficiales usar sobre el uniforme los distintivos de la Orden de Malta o del Real Cuerpo Colegiado de Caballeros Hijosdalgo de la Nobleza de Madrid, entre otras. Esa disposición ha dejado de tener efecto.

Excepciones y régimen transitorio.
No obstante, la disposición transitoria tercera introduce una salvedad importante:
“Seguirán vigentes las autorizaciones de uso de condecoraciones que se hayan concedido con anterioridad a la entrada en vigor de esta orden ministerial.” Es decir, quienes cuenten con una autorización oficial previa al 11 de febrero de 2025 podrán seguir usando las condecoraciones concedidas, mientras dichas autorizaciones no sean expresamente revocadas.

Entonces ¿Prohíbe o no prohíbe?
El Dr. Aldo della Quaglia, A.I.H., aborda esta aparente contradicción en su artículo “El Ministerio de Defensa prohíbe y no prohíbe el uso de insignias nobiliarias sobre el uniforme militar”, publicado en el número 101 de la revista Cuadernos de Ayala. Allí argumenta que la Norma 13.5, que prohíbe las condecoraciones privadas, entra en conflicto con la Norma 13.6, que permite el uso de las insignias de las órdenes militares antes citadas.
El Dr. della Quaglia sostiene que dichas órdenes -Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa-fueron abolidas en 1931 y, en su opinión no han sido debidamente restauradas, por lo que deberían considerarse igualmente entidades de carácter privado. Sin embargo, más allá de esta interpretación doctrinal, la norma es clara en su formulación: solamente estas cuatro órdenes pueden verse representadas sobre el uniforme.

Fin de la tolerancia hacia otras corporaciones nobiliarias.
Con esta orden ministerial se pone fin a las hasta ahora frecuentes y permisivas autorizaciones para lucir insignias de otras entidades nobiliarias, muchas de ellas antiguas y con raigambre histórica, y de otras más modernas o modestas que actúan bajo forma de asociaciones históricas, cofradías o institutos nobiliarios.

Consideraciones.
Finalmente, conviene destacar que la Orden DEF/114/2025 sí permite el uso de ciertas condecoraciones civiles, siempre que correspondan a instituciones oficiales del Estado, como:
•La insignia de doctor, creada en 1914.
•Las medallas de las Reales Academias del Instituto de España, durante actos corporativos.
•Distinciones premiales tuteladas por el estado.
Estas excepciones, como es lógico, se justifican por su origen oficial y público.

Conclusión.
A nuestro parecer, la nueva normativa de uniformidad de las Fuerzas Armadas establece un criterio restrictivo y claro: solo podrán portarse sobre el uniforme militar las insignias de las cuatro órdenes militares españolas históricas, y aquellas condecoraciones civiles que emanen de instituciones oficiales del Estado. El resto de distinciones de origen privado o nobiliario -por respetables que sean- ya no tienen cabida en la uniformidad militar española, salvo en los casos expresamente autorizados antes de la entrada en vigor de esta norma.

Para leer Orden Ministerial DEF/114/2025: aquí
Para leer la Revista Cuadernos de Ayala 101: aquí.

Publicado por La Mesa de los Notables.


martes, 14 de octubre de 2025

EL ESTUDIO DE LAS DISCIPLINAS NOBILIARIAS Y AFINES EN 2025: ALCANCE, MÉTODO Y PRINCIPIOS.

Francisco Acedo Fernández. 

1. Introducción.
En el año 2025, el estudio de las disciplinas nobiliarias y afines ocupa un lugar singular dentro del amplio campo de las ciencias históricas, políticas y jurídicas. Se sitúa en la intersección entre la tradición y la investigación académica contemporánea, y exige tanto el respeto por las formas heredadas como la adhesión a los estándares metodológicos de la ciencia moderna.
Por disciplinas nobiliarias y afines entiendo el estudio integrado de la monarquía, las órdenes y corporaciones caballerescas, la heráldica, la genealogía, el derecho nobiliario y otras ciencias auxiliares que contribuyen a una comprensión completa de estas realidades.

En los últimos años, la proliferación de información en línea, la digitalización de archivos y la globalización de las redes de investigación han transformado el panorama de estos estudios. Sin embargo, estos mismos factores han facilitado también la difusión de información errónea, el auge de narrativas ideológicamente polarizadas y la persistencia de discursos autolegitimadores carentes de toda base verificable.
En este contexto, la claridad metodológica y la integridad de propósito resultan indispensables. El objetivo de este ensayo es definir el alcance de estos estudios tal y como los concibo en 2025, establecer los principios que deben regirlos y proponer un marco académico fundamentado en la evidencia, la independencia y el respeto plural.

2. Definición del campo de estudio.
Las disciplinas nobiliarias y afines comprenden un conjunto de áreas interdependientes:
Monarquía – La institución histórica y contemporánea de la realeza en sus dimensiones políticas, jurídicas y ceremoniales, su función constitucional y su impacto simbólico y cultural.
Órdenes y corporaciones caballerescas – Instituciones con raíces históricas que abarcan desde las órdenes militar-religiosas medievales hasta las órdenes dinásticas y estatales modernas, con sus propios estatutos, ceremonial y contexto sociopolítico.
Heráldica – Lenguaje simbólico y jurídico que evolucionó desde la identificación en el campo de batalla hasta convertirse en un sistema de representación con funciones dinásticas, legales y culturales.
Genealogía – Reconstrucción crítica de linajes familiares basada en fuentes verificables y guiada por principios metodológicos rigurosos.
Derecho nobiliario – Conjunto de normas históricas y contemporáneas que regulan títulos, precedencias, derechos y deberes de la nobleza en diferentes jurisdicciones.
Disciplinas auxiliares – Diplomática, paleografía, sigilografía, archivística, antropología histórica y otras que aportan contexto esencial e instrumentos interpretativos.

Estas áreas no pueden estudiarse de forma aislada. Un acto real de ennoblecimiento, por ejemplo, adquiere pleno sentido solo cuando se analiza a la luz del derecho constitucional, la evidencia heráldica, la prueba genealógica y las circunstancias históricas que lo rodean.


3. Principios rectores.
El estudio de estas disciplinas debe asentarse en cuatro pilares fundamentales:
3.1 Rigor académico.
Toda investigación sólida parte de las fuentes primarias: estatutos, cartas, patentes, correspondencia, registros, sentencias y documentos oficiales. Estas deben someterse a crítica externa (procedencia, autenticidad, datación) e interna (coherencia textual, precisión terminológica, consistencia contextual). La bibliografía debe ser verificada y el método, acorde con las ciencias históricas y jurídicas.
3.2 Independencia intelectual.
Ningún investigador debe supeditarse a los intereses o doctrinas de una organización que reclame autoridad exclusiva en estas materias. La independencia salvaguarda la objetividad de la interpretación y evita que la investigación se convierta en instrumento de defensa o ataque institucional.
3.3 Respeto plural.
El registro histórico presenta una diversidad de tradiciones e interpretaciones. Respetar esa pluralidad no implica aceptar sin crítica todas las afirmaciones, sino otorgar a cada una un examen justo y medirla con los mismos criterios probatorios. La discrepancia razonada y respetuosa es una condición esencial para la vitalidad del campo.
3.4 Difusión responsable.
La investigación debe comunicarse de forma accesible a un público informado, sin simplificar en exceso ni distorsionar realidades complejas. No se trata de rebajar el nivel, sino de traducir el conocimiento especializado a un lenguaje comprensible manteniendo la precisión.

4. Qué no es trabajo académico.
Para definir lo que es el estudio de estas disciplinas, es necesario también aclarar lo que no es:
No es un medio para emitir certificados de autenticidad ni para erigirse en árbitro de legitimidad.
No es un tribunal ideológico destinado a condenar o avalar instituciones o personas.
No se valida únicamente por las credenciales académicas de quien investiga; los argumentos se sostienen por sus pruebas.
No consiste en la repetición acrítica de afirmaciones de autoridad, por prestigiosa que sea la fuente.
No debe jamás convertirse en instrumento para obtener honores, órdenes o distinciones, ni —bajo ninguna circunstancia— en intermediario o revendedor de condecoraciones y títulos. Tales prácticas erosionan la integridad académica y transforman este campo en un mercado, socavando su credibilidad.

5. Marco metodológico.
Mis compromisos metodológicos incluyen:
Aplicación del método científico – Formular hipótesis claras, contrastarlas con la evidencia y aceptar su refutación si procede.
Evitar el anacronismo – Interpretar las realidades pasadas según sus marcos jurídicos, políticos y culturales propios, sin proyectar categorías actuales.
Reconocer la diversidad interpretativa legítima – Aceptar que de un mismo conjunto de fuentes puedan derivarse más de una conclusión razonable.
Practicar el debate académico respetuoso – Enfrentar perspectivas diferentes mediante argumentos razonados, no mediante descalificaciones retóricas.

6. Reticencias en el ámbito académico y problema del intrusismo.
Es preciso reconocer que en el mundo académico y universitario existe con frecuencia una cierta reserva, cuando no un escepticismo abierto, hacia nuestras disciplinas. Una de las principales causas es el elevado grado de intrusismo de autoproclamados expertos que carecen de formación académica y, sin embargo, escriben, dan conferencias y opinan sin poseer conocimientos profundos o contrastados sobre las materias que tratan.
Esta realidad es reflejo de la época que vivimos, en la que internet permite a cualquiera publicar sobre cualquier tema y en la que se ha extendido la peligrosa idea de que todas las opiniones valen lo mismo. En un clima así, cuando todas las opiniones tienen el mismo valor, ninguna opinión conserva valor.
La tarea del investigador serio es, por tanto, no solo producir conocimiento de calidad, sino también diferenciar con claridad lo documentado de lo meramente afirmado, defendiendo la validez de los estándares metodológicos y probatorios frente a una cultura cada vez más indiferente a ellos.


7. Contexto contemporáneo y retos.
El inicio del siglo XXI ha visto un aumento exponencial del interés público por cuestiones nobiliarias, monárquicas y caballerescas, a menudo alimentado por los medios digitales. Esto ha generado tanto oportunidades como desafíos:
Narrativas autocomplacientes – Instituciones e individuos que se presentan como legítimos sin aportar pruebas ni método transparentes.
Polémicas estériles – Disputas interminables sobre legitimidad que generan más ruido que luz y distraen de la investigación de fondo.
Saturación informativa – Proliferación de copias digitales sin procedencia que difunden textos inexactos o interpolados.
Ante este panorama, defiendo lo que denomino la tercera vía: estudio documentado, cortesía intelectual y discernimiento crítico, resistiendo tanto la tentación del autobombo como la de la confrontación estéril.

8. Conclusión.
Servir al estudio de la monarquía, la nobleza y la caballería en 2025 no es custodiar dogmas inmutables ni ejercer de policía ideológica. Es, ante todo, preservar y examinar la memoria histórica con honestidad, y contribuir a una comprensión cultural más profunda de estas realidades.
Este servicio exige paciencia, rigor y la humildad de reconocer que nuestro conocimiento es provisional y perfectible a la luz de nuevas pruebas. Exige la disciplina intelectual de separar el hecho de la opinión, y la disciplina moral de dialogar con respeto con quienes sostienen interpretaciones distintas.
En una época en la que tanto la exaltación acrítica como el escepticismo despectivo amenazan con reducir el campo a una caricatura —y en la que el pseudoexpertismo erosiona la confianza pública—, el compromiso con el método, la evidencia y el diálogo es, a mi juicio, el camino más digno que puede seguir un estudioso.

 Francisco Acedo Fernández.

Publicado originalmente en inglés en el blog de The Gentle Fellowship of the Pelican inHer Piety.
Imágenes: Archivo de este blog.

Publicado por La Mesa de los Notables.

lunes, 13 de octubre de 2025

LA INFANTA ELENA PRESIDE EL JUBILEO DE LAS CORPORACIONES NOBILIARIAS ESPAÑOLAS.

 

La Infanta Elena ha presidido este fin de semana el solemne acto del Jubileo de las Corporaciones Nobiliarias Españolas, celebrado en la Catedral de Santa María la Real de la Almudena de Madrid. Este encuentro, de profundo simbolismo histórico y espiritual, organizado por el Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid, ha reunido a representantes de algunas de las más destacadas instituciones nobiliarias de nuestro país en una ceremonia que ha combinado tradición, fe y reconocimiento de los valores históricos que profesa la nobleza española.

La ceremonia principal consistió en una misa jubilar presidida por el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid. En su homilía, el prelado pronunció unas palabras cargadas de contenido moral y ético, destacando que “no hay mayor nobleza que la práctica de la virtud”, haciendo un claro llamamiento a la adquisición de un compromiso con el bien común y la responsabilidad social. Durante la celebración se realizó también una ofrenda floral a la Virgen de la Almudena, patrona de la archidiócesis madrileña, como signo de agradecimiento, devoción y fé.


Ataviados con sus veneras y mantos, los asistentes desfilaron en procesión hasta la catedral, conformando una estampa cargada de simbolismo y elegancia. La presencia de la Infanta Elena, primogénita del Rey Don Juan Carlos I y hermana del Rey Don Felipe VI, confirió al acto una dimensión institucional de primer orden. Fiel a su compromiso con diversas causas sociales y culturales, la Infanta mantiene una estrecha relación con algunas de estas corporaciones, con las que ha adquirido  importantes compromisos. 

Publicado por La Mesa de los Notables.



domingo, 12 de octubre de 2025

LA NOBLEZA DE ASTURIAS COLABORA EN LA I JORNADA DE COOPERACIÓN ESTRATÉGICA EN IA PARA LA DEFENSA NACIONAL.

 

El Real Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias colabora activamente en la organización de la I Jornada de Cooperación Estratégica en Inteligencia Artificial (IA) para la Defensa Nacional, un evento clave que tendrá lugar en la Universidad Politécnica de Madrid de 09:30 a 14:30 horas del próximo 30 de este mes de octubre.

La iniciativa, promovida por Cooperación Estratégica de Seguridad Nacional (CESN), cuenta con el respaldo de organismos estratégicos como el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), el Centro Criptológico Nacional (CCN-CERT), el Centro de Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CESTIC), el Departamento de Seguridad Nacional (DSN), el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) y el Mando Conjunto del Ciberespacio (MCCE).

Su objetivo principal es fomentar un diálogo abierto y multidisciplinar que permita analizar los retos, oportunidades y desafíos de incorporar la inteligencia artificial en el ámbito de la defensa, siempre bajo un enfoque ético, responsable y alineado con los principios de seguridad nacional.


 Contenido del evento:
- Conferencias magistrales a cargo de expertos nacionales en defensa, IA y ciberseguridad.
- Mesas redondas con participación de universidades, líderes tecnológicos y representantes del sector empresarial.
- Talleres interactivos orientados a generar sinergias entre las Fuerzas Armadas, la industria y el mundo académico.
- El evento pretende convertirse en un referente en el impulso de una IA segura, ética y sostenible en entornos militares, promoviendo la cooperación estratégica entre todos los actores clave del ecosistema de seguridad nacional.

Con este tipo de eventos se abren paso espacios de cooperación estratégica en los que convergen instituciones de inteligencia, ciberseguridad y defensa, junto con la participación activa de las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil, alineando esfuerzos hacia una inteligencia artificial segura, ética y plenamente integrada en el sistema de seguridad de todos.

Para más información sobre las actividades y otros de este Cuerpo Nobiliario: https://www.cuerpodelanoblezadeasturias.es/

Publicado por La Mesa de los Notables.

sábado, 11 de octubre de 2025

APERTURA DEL CURSO 2025-2026 DE LA REAL ACADEMIA MATRITENSE DE HERÁLDICA Y GENEALOGÍA.

Noticias de la Matritense. 

La Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía celebrará el acto de apertura del Curso Académico 2025-2026 el próximo miércoles 22 de octubre a las 19:00 horas, en la sede de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, ubicada en la Plaza de la Villa, nº 2, Madrid.

La lección inaugural estará a cargo del Dr. don José Antonio Guillén Berrendero, catedrático de Historia Moderna de la Universidad Rey Juan Carlos, con la conferencia titulada:“Reinos, ciudades, familias e instituciones: la Heráldica como forma de conocimiento del mundo y expresión del honor en la Edad Moderna”.

Más información disponible en el sitio oficial de la Academia: https://ramhg.es
Publicado por La Mesa de los Notables.


viernes, 10 de octubre de 2025

APERTURA DEL CURSO ACADÉMICO 2025-2026 DE LA SOCIEDAD TOLEDANA DE ESTUDIOS HERÁLDICOS Y GENEALÓGICOS.

 

La Sociedad Toledana de Estudios Heráldicos y Genealógicos (STEHG) celebrará el próximo domingo, 19 de octubre de 2025, a las 12.00 horas, la Sesión Pública y Solemne de Apertura del Curso Académico 2025-2026, que tendrá lugar en la Sala Capitular del Excmo. Ayuntamiento de Toledo (Plaza del Consistorio,1).

El acto contará con la lección inaugural a cargo del Dr. don Amadeo-Martín Rey y Cabieses, Consejero Correspondiente de la STEHG, quien disertará sobre: “Los títulos históricos del Rey de España y de la Princesa de Asturias”
Durante la ceremonia, se procederá asimismo a la toma de posesión de los nuevos Consejeros Correspondientes de la Sociedad.
La STEHG invita cordialmente a todos los interesados a acompañarnos en esta solemne apertura del nuevo curso académico.

Publicado por La Mesa de los Notables.


jueves, 9 de octubre de 2025

THE GENTLE FELLOWSHIP OF THE PELICAN IN HER PIETY.

"Servir al ideal caballeresco no significa asumir el papel de policía ideológica ni de tribunal sumario. Se trata, sobre todo, de mantener viva la memoria histórica, examinar las fuentes con honestidad y contribuir a que el legado caballeresco siga inspirando valores de nobleza interior, generosidad y cultura".


The Gentle Fellowship of the Pelican in Her Piety, con sede en Zúrich, recientemente fundada por el historiador y humanista Francisco Acedo Fernández, se presenta como una institución dedicada al estudio riguroso y multidisciplinar de las órdenes y corporaciones nobiliarias y caballerescas, así como de la heráldica, la genealogía, el derecho nobiliario y otras disciplinas afines.

The Fellowship quiere distinguirse por adoptar una perspectiva abierta, crítica y actualizada, orientada a revisar y replantear el discurso tradicional en torno a la autenticidad o falsedad de las corporaciones o instituciones caballerescas, evitando intereses privados o motivaciones espurias que pudieran comprometer la objetividad académica.
Con este enfoque pretende fomentar una investigación científica y rigurosa que reconozca la diversidad y complejidad del fenómeno nobiliario e institucional a lo largo de la historia, en consonancia con los estándares internacionales de la historiografía contemporánea.
Son también miembros fundadores Andrea Boezio Bertinotti Alliata, Dominik Bulat Vrucinic, Rudolph Andries Ulrich Juchter van Bergen Quast y Nikolai López Pomar. Entre sus miembros cabe destacar a Marco Lupis Macedonio Palermo di Santa Margherita, Giuseppe Parodi Domenichi di Parodi, María Belén Bañas Llanos, Richard García- Bosch de Morales de Sola, Julien Gabriel Bernard Guilbert de Sannomiya y Antonio de Sotomayor y Carlo, por citar a los más antiguos.

El logotipo de la asociación representa un pelícano que, ante la desesperación de sus crías hambrientas, se hiere el pecho con el pico para alimentarlas con su propia sangre, todo ello enmarcado dentro de un cinturón heráldico cargado con el nombre de la institución. Esta imagen simboliza visualmente los ideales y valores que sustentan a The Fellowship.

Entre las figuras más cargadas de simbolismo en el arte heráldico, el pelícano ocupa un lugar singular por la intensidad de su mensaje. Representado con el pecho abierto y el pico hincado en la carne, alimentando con su sangre a sus crías, el llamado “pelícano en su piedad” trasciende su forma natural para convertirse en una alegoría viviente del sacrificio. Este emblema, de origen medieval, se incorporó a blasones y escudos como símbolo de entrega, caridad y amor redentor.

Para más información: aquí
Logo de la asociación, obra de Nikolai López Pomar.

Publicado por La Mesa de los Notables.