domingo, 26 de octubre de 2025

XX ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE LOS CABALLEROS DE SAN JUAN DE DIOS Y TOMA DE POSESIÓN DE SU NUEVA SENESCAL.

 

El pasado 20 de octubre, la Real Basílica de San Juan de Dios de Granada acogió la Solemne Eucaristía de Conmemoración del XX Aniversario de la fundación de la Orden de Caballeros del Santo Sepulcro y Real Basílica de San Juan de Dios.
Un emotivo acto de unidad y celebración, que sirvió de marco para la promesa y toma de posesión de la nueva Senescal-Presidente, doña María del Mar Sánchez Gila, subdirectora médica del Hospital Virgen de la Nieves de Granada y especialista en Ginecología.

La Orden de Caballeros del Santo Sepulcro de San Juan de Dios, como nuestros habituales ya conocen por entradas anteriores de este mismo blog, se fundó con el propósito de promover, difundir, fomentar e impulsar actuaciones, iniciativas y estudios de carácter histórico, arquitectónico, artístico, económico y cultural, que contribuyan a la conservación, progreso y engrandecimiento de la Basílica de San Juan de Dios. Asimismo, vela por la custodia y salvaguarda del Santo Sepulcro y las Sagradas Reliquias de San Juan de Dios, veneradas en el Camarín de la Basílica.

Para más información:https://caballerossanjuandedios.org/

Publicado por La Mesa de los Notables.


sábado, 25 de octubre de 2025

CAPÍTULO DE LA MAESTRANZA DE CABALLERÍA DE CASTILLA EN GUADALUPE.

 

El 11 de octubre de 2025, víspera de la Fiesta Nacional, en la bellísima y gótica Real Basílica de Santa María de Guadalupe (Arzobispado de Toledo), de tan honda raigambre no solo toledana y extremeña sino hispánica, ha tenido lugar el 33° Capítulo de la Maestranza de Caballería de Castilla.
Las actividades corporativas se iniciaron a las doce de la mañana, con la asistencia de los maestrantes a la popular Misa del Peregrino, oficiada por el padre guardián y custodio del Real Monasterio franciscano, fray Vidal Rodríguez o.f.m. en el altar mayor de la Basílica.

Seguidamente, los caballeros y damas maestrantes se desplazaron con él y con don Agustín Margallo y Margallo, presidente de la Real Asociación de Caballeros de Santa María de Guadalupe (erigida por S.M el Rey Don Alfonso XIII en 1929), y su junta directiva, a la capilla de los Siete Altares, en donde el P. Vidal hizo la invocación al Espíritu Santo. Seguidamente, el diputado decano, Excmo. Señor Duque de Veragua, tomó el juramento preceptivo a cuatro nuevos caballeros maestrantes: don Pedro Franco y López de Heredia, apadrinado por el doctor don José Eugenio Domínguez y Alarcón; don Alfonso García y Bescós, apadrinado por el doctor don Rodolfo-Francisco Orantos y Martín-Requejo; don José María Viejo del Pozo, apadrinado por D. Manuel Álvarez de Ron; y don Lexy Semino y Calderín Niebla de Béthencourt, apadrinado por el doctor Joseph M. Crews. Un responso por los maestrantes difuntos, pronunciado por fray Vidal, puso término a la solemnidad, tras la cual todos los asistentes subieron hasta el imponente camarín de la imagen mariana de Nuestra Señora de Guadalupe, Reina de las Españas y Patrona de América, para besar su manto en señal de homenaje y devoción.


Después de tales solemnidades, los maestrantes se reunieron en un almuerzo de hermandad, celebrado en el gran patio de la Hospedería conventual. El menú fue típicamente extremeño, con los productos de la tierra.
Al caer la tarde, y patrocinada por la Real Asociación de Caballeros de Santa María de Guadalupe, pronunció una conferencia en el salón de actos del Monasterio el Excmo. Señor Marqués de la Floresta, sobre Alfonso XI de Castilla, el patronato regio de Guadalupe y la Orden de la Banda Real de Castilla. La disertación fue seguida por un público numeroso y atento, que llenó la amplia sala. Enseguida, los maestrantes se trasladaron al coro de la Real Basílica para escuchar un soberbio concierto de órgano, a cargo del maestro don Miguel Bernal y Ripoll, organista de la madrileña Real Basílica de San Francisco el Grande.

En la mañana del dia 12 de octubre, gran fiesta de las Españas y de toda la Hispanidad, los maestrantes asistieron a la vistosa Procesión de los Caballeros de Santa María de Guadalupe, con las banderas de todos los países hispanos, y luego a la solemnísima Misa de la Hispanidad, oficiada por monseñor Pulido, obispo de Coria-Cáceres, por monseñor Rubio, obispo emérito de Segovia, y por otros cinco sacerdotes.
A todos estos actos concurrieron maestrantes venidos de todas las provincias de España, Italia, México, Argentina, Colombia y los Estados Unidos de América.

Texto e imagen: Maestranza de Caballería de Castilla.
Publicado por La Mesa de los Notables.

viernes, 24 de octubre de 2025

FRANCISCO DE BORBÓN VON HARDENBERG DONA UNA ESTATUA DEL ÁNGEL CUSTODIO A LA COMISARÍA DE POZUELO DE ALARCÓN.

 

El pasado viernes 17 de octubre, la Comisaría del Cuerpo Nacional de Policía de Pozuelo de Alarcón celebró una emotiva ceremonia en honor a los Santos Ángeles Custodios, patronos del Cuerpo, en el marco de la conmemoración anual organizada para tal fin. El acto reunió a policías, autoridades civiles y militares, así como a representantes de la comunidad, con el objetivo de reconocer el servicio y la dedicación de quienes velan por la seguridad ciudadana.

La ceremonia contó con la presencia de la alcaldesa de Pozuelo de Alarcón, Paloma Tejero, y del comisario jefe de la Policía Nacional, quienes ofrecieron sendos discursos en los que destacaron el compromiso, la entrega y la ejemplar labor de los agentes, así como el respaldo institucional hacia las fuerzas de seguridad.
Durante el acto, se inauguró una estatua del “Ángel Custodio”, donada por don Francisco de Borbón Graf von Hardenberg y su esposa, doña Sophie de Borbón-Karoly, a iniciativa del difunto V Duque de Sevilla, don Francisco de Borbón y Escasany, como símbolo de protección y agradecimiento hacia la Policía Nacional. La escultura fue entregada a esta Comisaría, donde permanecerá como homenaje duradero al servicio y sacrificio de los agentes.


Por expreso deseo de don Francisco de Borbón von Hardenberg, asistieron al acto los embajadores de las repúblicas de Croacia, Eslovaquia y Nicaragua, así como los ministros consejeros de Brasil, Portugal y México. Entre las personalidades que asistieron al acto queremos destacar la presencia de S.A.R. don Luis Alfonso de Borbón, duque de Anjou, quien se sumó a la muestra de respeto y apoyo a este cuerpo policial.
En representación de la Nobleza de Asturias acudió don Alfredo Leonard y Lamuño de Cueto.

La ceremonia, que concluyó con un solemne y emotivo homenaje a los policías caídos en acto de servicio, no solo sirvió para poner en valor el compromiso y la entrega de los miembros del Cuerpo, sino también para reforzar los lazos entre la ciudadanía, las instituciones y las fuerzas de seguridad del Estado, reafirmando la gratitud colectiva hacia quienes dedican su vida a la protección de todos.

Publicado por La Mesa de los Notables.

jueves, 23 de octubre de 2025

EL REY OTORGA EL TOISÓN DE ORO A FELIPE GONZÁLEZ, MIQUEL ROCA Y MIGUEL HERRERO POR SU LABOR EN LA TRANSICIÓN.

 

El Rey don Felipe VI ha decidido conceder el Toisón de Oro, la más alta distinción que otorga la Corona española, al expresidente del Gobierno Felipe González Márquez y a los dos padres de la Constitución aún vivos, Miquel Roca Junyent y Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, en reconocimiento a su dedicación y servicio a España y a la institución monárquica.
La decisión, comunicada al Consejo de Ministros el pasado martes, coincide con la conmemoración del 50.º aniversario de la proclamación de don Juan Carlos I, un acontecimiento que marcó el inicio de la Transición democrática en la que los tres galardonados desempeñaron un papel fundamental.

Hasta el momento, el Rey Felipe VI solo había concedido el Toisón de Oro a su hija mayor, la princesa Leonor, y recientemente a su madre, la reina Sofía. En cambio, durante el reinado de Juan Carlos I se otorgaron numerosos Toisones, principalmente a monarcas extranjeros y a destacadas personalidades españolas, entre ellas Adolfo Suárez, Javier Solana, Víctor García de la Concha y Enrique Iglesias García.
En 2011, el rey emérito concedió también el Toisón de Oro al entonces presidente de la República Francesa, Nicolás Sarkozy, en reconocimiento a su colaboración en la lucha antiterrorista, personaje que por otras razones vuelve a ocupar un lugar destacado en la actualidad francesa.

Como nuestros lectores y amigos ya saben por otras entradas de este mismo blog, el Toisón de Oro es una distinción de carácter vitalicio, lo que significa que sus atributos - el collar del que pende el vellocino de oro, así como las condecoraciones en miniatura -  deben ser devueltos al gran maestre de la orden tras el fallecimiento del titular.
Esta prestigiosa distinción nació como una orden de caballería fundada en 1430 por Felipe el Bueno, duque de Borgoña. Con el paso del tiempo, la orden pasó a su nieto Carlos I de España (el emperador Carlos V), motivo por el cual los reyes de España son desde entonces los soberanos de la orden.


El collar del Toisón está formado por una cadena de oro, compuesta por pedernales y eslabones en forma de llama o “chispa encendida”, símbolos que representan el fuego inextinguible del amor y la fidelidad. Entre los pedernales aparecen piedras de sílex, de las que brotan llamas, unidas entre sí por pequeños eslabones en forma de doble B.
El carnero era ya un símbolo característico de la ciudad de Brujas, célebre en el siglo XV por su próspera industria lanar. Al elegir el vellocino de oro como emblema de la Orden, el duque quiso aludir a la leyenda de Jasón y los Argonautas, de este modo, el símbolo conectaba también con la nueva vocación marinera de Borgoña, impulsada por sus puertos en los Países Bajos.

Según la leyenda, Jasón debía dirigirse a la Cólquida -territorio que hoy corresponde a Georgia-, donde los tracios extendían pieles de oveja en los ríos auríferos para que las partículas de oro se adhirieran a ellas. Una vez cubiertas de escamas doradas, las colgaban de los árboles para que se secasen. La misión de Jasón consistía en rescatar el vellocino de oro de un ciprés sagrado y devolverlo a la Hélade, a fin de reclamar con justicia el trono de Yolcos.  Algunos estudiosos se inclinan a pensar que, en esta alegoría, Jasón podría representar a Felipe el Bueno, mientras que los Argonautas podrían ser los caballeros que le acompañaban en la Orden del Toisón de Oro, unidos en una misma empresa.
Los eslabones del collar presentan la doble B, en referencia a Borgoña. Entre estos eslabones aparece la llama, símbolo de Prometeo, guardián mítico del fuego y garante último del vellocino. Este motivo remite además a la divisa del duque, acompañada del lema «Ante ferit quam flamma micet» (“Hiere antes de que se vea la llama”), expresión de decisión y coraje.

A toda la simbología, de origen griego, añadieron posteriormente iconos cristianos. Según el relato bíblico, Gedeón, juez de Israel, pidió a Dios una señal de su favor: que el rocío descendiera sobre una piel de cordero antes de enfrentarse, con solo trescientos hombres, al ejército de los madianitas. Del mismo modo instituyeron a San Andrés -patrón de Borgoña- como valedor de la Orden. Santo que sufrió martirio en una cruz en forma de X, emblema del Ducado, símbolo que también se incorporó al imaginario espiritual y heráldico de la Orden.

Publicado por La Mesa de los Notables.

miércoles, 22 de octubre de 2025

IGNACIO KOBLISCHEK Y LA ESCUELA DE HERÁLDICA: RENOVACIÓN Y PEDAGOGÍA DEL BLASÓN CONTEMPORÁNEO.

 

Ignacio Koblischek Zaragoza: Renovador de la Ciencia del Blasón.

Ignacio Koblischek Zaragoza, apasionado estudioso de la ciencia del blasón, se erige como uno de los heraldistas más imaginativos y conspicuo de nuestro tiempo. Su vasto conocimiento de la heráldica en España, unido a una visión profundamente renovadora, lo ha consolidado como una figura de referencia indiscutible dentro y fuera de nuestras fronteras.
Reacio a los reconocimientos vacíos, Koblischek ha hecho de la modestia  y la coherencia ética los pilares de su trayectoria. Sin buscar la diferenciación mediante un estilo artístico propio, su trabajo destaca por la seriedad, la amplitud de su enfoque y la disposición constante para emprender nuevas iniciativas. Gracias a ello, su influencia se extiende no solo por España, sino también por Hispanoamérica y por la práctica totalidad de los países que integran la Unión Europea.

Desde finales de la década de los 90 del pasado siglo, Koblischek supo reconocer el potencial de Internet como medio de difusión y democratización del saber heráldico. Con visión pionera, utilizó la red para dar a conocer sus creaciones y reflexiones, aportando luz y transparencia a un ámbito que, hasta entonces, había permanecido reservado a círculos muy concretos y caracterizado por un cierto hermetismo institucional.
Su afirmación «todos podemos tener un escudo de armas», que en su momento resultó tan polémica como disruptiva, contribuyó a transformar la percepción social de la heráldica. A través de las adopciones de armerías, Koblischek impulsó una nueva concepción del blasón como símbolo cultural y personal, desvinculado del exclusivismo nobiliario y del aprovechamiento mercantilista que durante años había imperado bajo el argumento del “escudo del apellido”.

Enamorado de la ciencia heroica, Koblischek ha sabido rescatar la heráldica de su rigidez tradicional, dotándola de una vitalidad acorde con los tiempos. Su enfoque, profundamente humanista y pedagógico, concibe el blasón como un lenguaje visual de identidad y memoria, capaz de mantener viva una tradición sin renunciar a la modernidad.
Muchos hemos aprendido del blasón gracias a su magisterio, aunque pocos han sabido reconocer con justicia la magnitud de su aportación. La constancia y el compromiso de Ignacio Koblischek Zaragoza han contribuido decisivamente a que la heráldica contemporánea goce hoy de tan buena salud, belleza y vigor intelectual.

La Escuela de Heráldica: Formación, Difusión y Actulidad.

La Escuela de Heráldica es una institución virtual de iniciativa privada dedicada a la formación integral en la ciencia del blasón y sus disciplinas auxiliares. Fundada bajo la dirección intelectual de Ignacio Koblischek Zaragoza, la Escuela constituye uno de los proyectos pedagógicos más relevantes del ámbito heráldico hispano en el siglo XXI.
Su propuesta formativa se articula en tres módulos principales, que abarcan las dimensiones históricas, técnicas y simbólicas de la heráldica:
1-.Historia del Sistema Heráldico, que estudia los orígenes, la evolución y la codificación normativa de las armas.
2-.Diseño Heráldico, orientado a los principios de composición, simbolismo y representación artística.
3-.Paraheráldica, que aborda las ciencias complementarias y los usos modernos del simbolismo heráldico.

Junto a los mismos, ofrece un extenso repertorio de recursos didácticos que facilitan el aprendizaje y la consulta especializada: diccionarios de términos y conceptos, explicaciones de escudos recogidos en la colección La historia contada por la Heráldica y tres manuales dedicados a disciplinas afines - Sigilografía, Numismática y Vexilología -  que completan la formación del estudiante.
El sistema pedagógico de la Escuela se distingue por su modelo abierto, flexible y autodidáctico, concebido para adaptarse al ritmo y motivación de cada alumno. Sus características principales son las siguientes:
1-.No se requiere matrícula previa.
2-.El acceso a los módulos y recursos se realiza mediante su adquisición en la tienda virtual del portal.
3-.No existen exámenes formales; cada estudiante se autoevalúa mediante los ejercicios incluidos en los temas.
4-.Se trata de una formación no reglada, sin certificación oficial, enfocada al desarrollo del conocimiento personal y al estudio libre.
5-.Las consultas relativas al uso de manuales y materiales didácticos pueden dirigirse al correo electrónico ikoblischek@hotmail.com

Gracias a esta metodología, la Escuelade Heráldica se ha convertido en un referente en la enseñanza heráldica contemporánea, un espacio donde confluyen tradición, investigación e innovación. Su existencia refleja la voluntad de Ignacio Koblischek Zaragoza de poner la ciencia del blasón al alcance de todos, preservando su rigor y su belleza, pero también su espíritu de apertura y modernidad.

Para una completa informaciónhttps://www.escueladeheraldica.es/

Publicado por La Mesa de los Notables.


martes, 21 de octubre de 2025

LO QUE UN BLASÓN NO ES CAPAZ DE CONTAR. DEL SÍMBOLO AL RELATO.

 USOS, CAMBIOS Y PERVIVENCIA DE UN ESCUDO FAMILIAR.

Alejandro Riestra Martínez.

No estoy seguro de si fue en la enciclopedia de los García-Carraffa (1) o en alguno de los muchos libros que sobre estos temas cayeron en mis manos durante la infancia, pero recuerdo vivamente el impacto que me causó la descripción de un escudo atribuido a Riestra:

“De azur, un castillo de oro, saliendo de su homenaje un brazo armado de plata, y a cada lado una caldera de oro.”

Con el tiempo supe que el primer marqués tomó aquellas armas antiguas y las adaptó según su propio criterio. Las colocó en el primer cuartel de su escudo, modificando el campo y los metales de las piezas. Ignoro si estos cambios respondieron a una decisión simbólica, a la intención de diferenciar su rama del linaje principal o, simplemente, a una transformación sugerida por alguien que “creía entender del asunto”. No obstante, este tipo de alteraciones - muchas veces fruto del desconocimiento - en escudos adoptados por títulos recientes no era infrecuente en aquella época.

1) Armas de José Riestra López 1er.Marqués de Riestra. 2) Imagen de una hebilla (detalle pintura familiar)

Por el contrario, yo crecí con un emblema más que con un escudo: el que mi tatarabuelo mandó grabar a principios del siglo XX en guarnicionerías, hebillas y broches de su silla de montar. Lo llamo emblema porque no es escutiforme, sino un conjunto compuesto por cuatro cruces que rodean un lirio - una flor de lis - con sus tres pétalos separados y curvados dos de ellos.
Igualmente atesoro en mi memoria la imagen de una tabla carcomida y maltratada por el tiempo, donde apenas se distinguían dos campos de un escudo. Uno, de sable profundo, cargado con cinco cruces de plata, ya incompletas y difuminadas por la penumbra y el abandono que otorga el paso del tiempo. El otro, de plata, mostraba lo que parecía la figura de un grifón de sable, enarbolando un estandarte cargado con un creciente.

A comienzos del siglo XX, posiblemente a instancias del primer marqués, mi familia se trasladó a Hinojos para trabajar al servicio de los propietarios del Palacio del Lomo del Grullo - antiguo Cazadero Real de Doñana -, que entonces pertenecía a doña Isabel Francisca de Orleans, hija de los duques de Montpensier, y a su esposo, don Felipe de Orleans, conde de París.

1)Escudo de Villamanrique de la Condesa. 2) Escudo de la Hermandad del Rocío de Villamanrique.

“Palacio”, como lo llamaba mi bisabuela, era casi un pequeño pueblo en sí mismo: en él vivían durante todo el año guardas, sirvientes, jornaleros, capataces y administradores, y según relatan las crónicas, llegó incluso a contar con un Puesto de la Guardia Civil.

Tal vez por esa vinculación con la casa de los Condes de París y con el entorno de Villamanrique - así como por la devoción familiar hacia su hermandad -, mi tatarabuelo primero, y más tarde mi bisabuelo, mandaron grabar cuatro de las cinco cruces de los ángeles del blasón de la Cariestra en Vega, rodeando una flor de lis (presumiblemente de oro), símbolo heráldico de sus nuevos afectos.

 

Blasón de Riestra.


En la actualidad estas armas completas han sido pintadas - y en algunos casos publicadas - en diversos libros y armoriales, por artistas y heraldistas tan reputados como Ignacio Koblischeck Zaragoza, Fray Rafael Nieto, Juan Fernández Molina, Manuel Pardo de Vera y Díaz, Fernando Martínez Larrañaga, Nikolai López Pomar o don José Martín Fernández, empleando distintas técnicas. Se ha dejado constancia de su pervivencia en archivos diversos, como los del Cronista de Castilla y León, la Academia Asturiana, El Águila de Georgia, el Archivo Municipal de Soria (Armorial de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria), el Armorial de don Ignacio Koblisckeck y, más recientemente, en los de la Casa Médici di Toscana.

(1)"Enciclopedia heráldica y genealógica hispano-americana"  de don Arturo y don Alberto García-Carraffa.

Publicado por La Mesa de los Notables.

lunes, 20 de octubre de 2025

LA SOCIEDAD TOLEDANA DE ESTUDIOS HERÁLDICOS Y GENEALÓGICOS ABRE SU NUEVO CURSO ACADÉMICO EN EL AYUNTAMIENTO DE TOLEDO.

 

pasado 19 de octubre de 2025 la solemne apertura de su nuevo curso académico en la Sala Capitular del Ayuntamiento de Toledo, presidida por su presidente don José María San Román Cutanda.
Durante el acto, se destacó el papel fundamental de la heráldica y la genealogía en la conservación de la memoria histórica. Además, se anunció el compromiso de la STEHG de colaborar con la candidatura de Toledo a Capital Europea de la Cultura 2031, aportando su labor investigadora y académica.
El secretario de la sociedad, don Eugenio Serrano Rodríguez, presentó la memoria del curso anterior (2024-2025), destacando la actividad investigadora y las colaboraciones institucionales. La lección inaugural, titulada “Los títulos históricos del Rey de España y de la Princesa de Asturias”, fue impartida por don Amadeo-Martín Rey y Cabieses, ofreciendo un recorrido histórico y simbólico por las titulaturas reales.
Durante la ceremonia, tomaron posesión como nuevos consejeros correspondientes:

Doña María del Pilar Tormo Martín de Vidales.
Don José Raúl Calderón Peragón.
Don Rafael Elvira Gutiérrez.
Don Marcos Fernández de Béthencourt.
Don Álvaro Pascual Chenel.

Todos ellos son destacados profesionales del ámbito académico, jurídico, histórico y patrimonial.
El evento contó con la presencia del segundo teniente de alcalde de Toledo, don Juan José Alcalde Saugar, junto a autoridades locales, provinciales y representantes de entidades como la Real Asociación de Hidalgos de España, la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, y la Comunidad Mozárabe de Toledo, entre otras.
El acto concluyó reafirmando el compromiso cultural de la STEHG y su papel como referente en el estudio y difusión del patrimonio heráldico y genealógico de Toledo y Castilla-La Mancha.

La Mesa de los Notables.

sábado, 18 de octubre de 2025

EL PRÍNCIPE ANDRÉS DE REINO UNIDO RENUNCIA A SUS TÍTULOS Y HONORES.

 Casa Real Británica.

Según han informado diversos medios, el príncipe Andrés, tercer hijo de la difunta reina Isabel II, ha anunciado este pasado viernes su renuncia a todos sus títulos y honores, incluido el de Duque de York. La decisión se habría producido tras una conversación con el rey Carlos III, en la que ambos concluyeron que su permanencia como miembro activo de diversas órdenes reales era insostenible, debido a la presión mediática y al impacto negativo que su escasa popularidad genera en la imagen de la familia real británica.
Entre los títulos a los que ha renunciado se encuentran el ya mencionado de Duque de York (Duke of York), el de Conde de Inverness (Earl of Inverness) y el de Barón Killyleagh (Baron Killyleagh). Asimismo, ha dejado de ostentar los honores de Caballero de la Jarretera (Order of the Garter) y Caballero Gran Cruz de la Orden Real Victoriana (Royal Victorian Order, GCVO).

En un comunicado, el príncipe Andrés ha reconocido que su situación personal distrae  a su hermano del trabajo institucional de la monarquía, motivo que le ha llevado a tomar esta decisión. No obstante, ha reiterado su negativa respecto a las acusaciones que pudieran pesar sobre él. Aunque perderá los títulos y dignidades referidas, conservará el título de príncipe, ya que este le corresponde por nacimiento y no puede ser revocado sin intervención legislativa.
Con esta medida, la Casa Real británica busca cerrar un capítulo marcado por la polémica y proteger su imagen institucional ante la opinión pública.

Publicado por La Mesa de los Notables.


LA NOBLEZA DE MADRID ORGANIZA UNA EXPOSICIÓN PICTÓRICA PARA MOSTRAR LAS OBRAS PARTICIPANTES EN SU PRIMER PREMIO DE PINTURA.

 «Retrato de una Princesa»

El pasado 20 de marzo nos hicimos eco, en este blog, del anuncio realizado por el Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid sobre la organización de la primera edición del "Premio Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid de Pintura", cuyo tema elegido fue Retrato de una Princesa, dedicado a Su Alteza Real doña Leonor.

Hoy mismo hemos recibido la confirmación de que dicha institución nobiliaria patrocina una exposición pictórica en el Centro Cultural Galileo, donde se exhiben las obras presentadas al certamen. La muestra se inauguró el pasado 16 de octubre y permanecerá abierta hasta el 31 de octubre.

Para ver las obras finalistas: aquí.
Artículo relacionado: aquí.

Publicado por La Mesa de los Notables.


jueves, 16 de octubre de 2025

USO DE INSIGNIAS NOBILIARIAS EN UNIFORMES MILITARES ESPAÑOLES.

 

En los últimos días, hemos recibido en el correo del blog varias consultas relativas al uso de insignias nobiliarias sobre los uniformes militares. A raíz de estas preguntas, resulta oportuno aclarar lo que establece la reciente Orden Ministerial DEF/114/2025, publicada en el Boletín Oficial del Ministerio de Defensa el pasado 11 de febrero.

Esta norma, que se extiende a lo largo de 138 páginas, actualiza y sustituye los reglamentos y normas de uniformidad anteriores, de 2016 y 2019. Uno de sus apartados más comentados es la Norma 13, sobre el uso de condecoraciones sobre el uniforme. En ella, los puntos 5 y 6 establecen:
- Norma 13.5: “No se utilizarán sobre el uniforme condecoraciones civiles de carácter privado.”
- Norma 13.6: “Las cruces representativas de las cuatro órdenes militares españolas de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa podrán usarse en los uniformes de gran etiqueta, etiqueta, gala, especial relevancia y diario.”
Esto significa que, de manera inequívoca, solo las insignias de estas cuatro órdenes militares históricas podrán seguir luciéndose sobre los uniformes, y únicamente en actos de determinada formalidad. El resto de condecoraciones de carácter corporativo o nobiliario quedan tacitamente excluidas.

Además, la nueva orden deroga expresamente la Real Orden de 31 de diciembre de 1927, que permitía a los generales, jefes y oficiales usar sobre el uniforme los distintivos de la Orden de Malta o del Real Cuerpo Colegiado de Caballeros Hijosdalgo de la Nobleza de Madrid, entre otras. Esa disposición ha dejado de tener efecto.

Excepciones y régimen transitorio.
No obstante, la disposición transitoria tercera introduce una salvedad importante:
“Seguirán vigentes las autorizaciones de uso de condecoraciones que se hayan concedido con anterioridad a la entrada en vigor de esta orden ministerial.” Es decir, quienes cuenten con una autorización oficial previa al 11 de febrero de 2025 podrán seguir usando las condecoraciones concedidas, mientras dichas autorizaciones no sean expresamente revocadas.

Entonces ¿Prohíbe o no prohíbe?
El Dr. Aldo della Quaglia, A.I.H., aborda esta aparente contradicción en su artículo “El Ministerio de Defensa prohíbe y no prohíbe el uso de insignias nobiliarias sobre el uniforme militar”, publicado en el número 101 de la revista Cuadernos de Ayala. Allí argumenta que la Norma 13.5, que prohíbe las condecoraciones privadas, entra en conflicto con la Norma 13.6, que permite el uso de las insignias de las órdenes militares antes citadas.
El Dr. della Quaglia sostiene que dichas órdenes -Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa-fueron abolidas en 1931 y, en su opinión no han sido debidamente restauradas, por lo que deberían considerarse igualmente entidades de carácter privado. Sin embargo, más allá de esta interpretación doctrinal, la norma es clara en su formulación: solamente estas cuatro órdenes pueden verse representadas sobre el uniforme.

Fin de la tolerancia hacia otras corporaciones nobiliarias.
Con esta orden ministerial se pone fin a las hasta ahora frecuentes y permisivas autorizaciones para lucir insignias de otras entidades nobiliarias, muchas de ellas antiguas y con raigambre histórica, y de otras más modernas o modestas que actúan bajo forma de asociaciones históricas, cofradías o institutos nobiliarios.

Consideraciones.
Finalmente, conviene destacar que la Orden DEF/114/2025 sí permite el uso de ciertas condecoraciones civiles, siempre que correspondan a instituciones oficiales del Estado, como:
•La insignia de doctor, creada en 1914.
•Las medallas de las Reales Academias del Instituto de España, durante actos corporativos.
•Distinciones premiales tuteladas por el estado.
Estas excepciones, como es lógico, se justifican por su origen oficial y público.

Conclusión.
A nuestro parecer, la nueva normativa de uniformidad de las Fuerzas Armadas establece un criterio restrictivo y claro: solo podrán portarse sobre el uniforme militar las insignias de las cuatro órdenes militares españolas históricas, y aquellas condecoraciones civiles que emanen de instituciones oficiales del Estado. El resto de distinciones de origen privado o nobiliario -por respetables que sean- ya no tienen cabida en la uniformidad militar española, salvo en los casos expresamente autorizados antes de la entrada en vigor de esta norma.

Para leer Orden Ministerial DEF/114/2025: aquí
Para leer la Revista Cuadernos de Ayala 101: aquí.

Publicado por La Mesa de los Notables.


martes, 14 de octubre de 2025

EL ESTUDIO DE LAS DISCIPLINAS NOBILIARIAS Y AFINES EN 2025: ALCANCE, MÉTODO Y PRINCIPIOS.

Francisco Acedo Fernández. 

1. Introducción.
En el año 2025, el estudio de las disciplinas nobiliarias y afines ocupa un lugar singular dentro del amplio campo de las ciencias históricas, políticas y jurídicas. Se sitúa en la intersección entre la tradición y la investigación académica contemporánea, y exige tanto el respeto por las formas heredadas como la adhesión a los estándares metodológicos de la ciencia moderna.
Por disciplinas nobiliarias y afines entiendo el estudio integrado de la monarquía, las órdenes y corporaciones caballerescas, la heráldica, la genealogía, el derecho nobiliario y otras ciencias auxiliares que contribuyen a una comprensión completa de estas realidades.

En los últimos años, la proliferación de información en línea, la digitalización de archivos y la globalización de las redes de investigación han transformado el panorama de estos estudios. Sin embargo, estos mismos factores han facilitado también la difusión de información errónea, el auge de narrativas ideológicamente polarizadas y la persistencia de discursos autolegitimadores carentes de toda base verificable.
En este contexto, la claridad metodológica y la integridad de propósito resultan indispensables. El objetivo de este ensayo es definir el alcance de estos estudios tal y como los concibo en 2025, establecer los principios que deben regirlos y proponer un marco académico fundamentado en la evidencia, la independencia y el respeto plural.

2. Definición del campo de estudio.
Las disciplinas nobiliarias y afines comprenden un conjunto de áreas interdependientes:
Monarquía – La institución histórica y contemporánea de la realeza en sus dimensiones políticas, jurídicas y ceremoniales, su función constitucional y su impacto simbólico y cultural.
Órdenes y corporaciones caballerescas – Instituciones con raíces históricas que abarcan desde las órdenes militar-religiosas medievales hasta las órdenes dinásticas y estatales modernas, con sus propios estatutos, ceremonial y contexto sociopolítico.
Heráldica – Lenguaje simbólico y jurídico que evolucionó desde la identificación en el campo de batalla hasta convertirse en un sistema de representación con funciones dinásticas, legales y culturales.
Genealogía – Reconstrucción crítica de linajes familiares basada en fuentes verificables y guiada por principios metodológicos rigurosos.
Derecho nobiliario – Conjunto de normas históricas y contemporáneas que regulan títulos, precedencias, derechos y deberes de la nobleza en diferentes jurisdicciones.
Disciplinas auxiliares – Diplomática, paleografía, sigilografía, archivística, antropología histórica y otras que aportan contexto esencial e instrumentos interpretativos.

Estas áreas no pueden estudiarse de forma aislada. Un acto real de ennoblecimiento, por ejemplo, adquiere pleno sentido solo cuando se analiza a la luz del derecho constitucional, la evidencia heráldica, la prueba genealógica y las circunstancias históricas que lo rodean.


3. Principios rectores.
El estudio de estas disciplinas debe asentarse en cuatro pilares fundamentales:
3.1 Rigor académico.
Toda investigación sólida parte de las fuentes primarias: estatutos, cartas, patentes, correspondencia, registros, sentencias y documentos oficiales. Estas deben someterse a crítica externa (procedencia, autenticidad, datación) e interna (coherencia textual, precisión terminológica, consistencia contextual). La bibliografía debe ser verificada y el método, acorde con las ciencias históricas y jurídicas.
3.2 Independencia intelectual.
Ningún investigador debe supeditarse a los intereses o doctrinas de una organización que reclame autoridad exclusiva en estas materias. La independencia salvaguarda la objetividad de la interpretación y evita que la investigación se convierta en instrumento de defensa o ataque institucional.
3.3 Respeto plural.
El registro histórico presenta una diversidad de tradiciones e interpretaciones. Respetar esa pluralidad no implica aceptar sin crítica todas las afirmaciones, sino otorgar a cada una un examen justo y medirla con los mismos criterios probatorios. La discrepancia razonada y respetuosa es una condición esencial para la vitalidad del campo.
3.4 Difusión responsable.
La investigación debe comunicarse de forma accesible a un público informado, sin simplificar en exceso ni distorsionar realidades complejas. No se trata de rebajar el nivel, sino de traducir el conocimiento especializado a un lenguaje comprensible manteniendo la precisión.

4. Qué no es trabajo académico.
Para definir lo que es el estudio de estas disciplinas, es necesario también aclarar lo que no es:
No es un medio para emitir certificados de autenticidad ni para erigirse en árbitro de legitimidad.
No es un tribunal ideológico destinado a condenar o avalar instituciones o personas.
No se valida únicamente por las credenciales académicas de quien investiga; los argumentos se sostienen por sus pruebas.
No consiste en la repetición acrítica de afirmaciones de autoridad, por prestigiosa que sea la fuente.
No debe jamás convertirse en instrumento para obtener honores, órdenes o distinciones, ni —bajo ninguna circunstancia— en intermediario o revendedor de condecoraciones y títulos. Tales prácticas erosionan la integridad académica y transforman este campo en un mercado, socavando su credibilidad.

5. Marco metodológico.
Mis compromisos metodológicos incluyen:
Aplicación del método científico – Formular hipótesis claras, contrastarlas con la evidencia y aceptar su refutación si procede.
Evitar el anacronismo – Interpretar las realidades pasadas según sus marcos jurídicos, políticos y culturales propios, sin proyectar categorías actuales.
Reconocer la diversidad interpretativa legítima – Aceptar que de un mismo conjunto de fuentes puedan derivarse más de una conclusión razonable.
Practicar el debate académico respetuoso – Enfrentar perspectivas diferentes mediante argumentos razonados, no mediante descalificaciones retóricas.

6. Reticencias en el ámbito académico y problema del intrusismo.
Es preciso reconocer que en el mundo académico y universitario existe con frecuencia una cierta reserva, cuando no un escepticismo abierto, hacia nuestras disciplinas. Una de las principales causas es el elevado grado de intrusismo de autoproclamados expertos que carecen de formación académica y, sin embargo, escriben, dan conferencias y opinan sin poseer conocimientos profundos o contrastados sobre las materias que tratan.
Esta realidad es reflejo de la época que vivimos, en la que internet permite a cualquiera publicar sobre cualquier tema y en la que se ha extendido la peligrosa idea de que todas las opiniones valen lo mismo. En un clima así, cuando todas las opiniones tienen el mismo valor, ninguna opinión conserva valor.
La tarea del investigador serio es, por tanto, no solo producir conocimiento de calidad, sino también diferenciar con claridad lo documentado de lo meramente afirmado, defendiendo la validez de los estándares metodológicos y probatorios frente a una cultura cada vez más indiferente a ellos.


7. Contexto contemporáneo y retos.
El inicio del siglo XXI ha visto un aumento exponencial del interés público por cuestiones nobiliarias, monárquicas y caballerescas, a menudo alimentado por los medios digitales. Esto ha generado tanto oportunidades como desafíos:
Narrativas autocomplacientes – Instituciones e individuos que se presentan como legítimos sin aportar pruebas ni método transparentes.
Polémicas estériles – Disputas interminables sobre legitimidad que generan más ruido que luz y distraen de la investigación de fondo.
Saturación informativa – Proliferación de copias digitales sin procedencia que difunden textos inexactos o interpolados.
Ante este panorama, defiendo lo que denomino la tercera vía: estudio documentado, cortesía intelectual y discernimiento crítico, resistiendo tanto la tentación del autobombo como la de la confrontación estéril.

8. Conclusión.
Servir al estudio de la monarquía, la nobleza y la caballería en 2025 no es custodiar dogmas inmutables ni ejercer de policía ideológica. Es, ante todo, preservar y examinar la memoria histórica con honestidad, y contribuir a una comprensión cultural más profunda de estas realidades.
Este servicio exige paciencia, rigor y la humildad de reconocer que nuestro conocimiento es provisional y perfectible a la luz de nuevas pruebas. Exige la disciplina intelectual de separar el hecho de la opinión, y la disciplina moral de dialogar con respeto con quienes sostienen interpretaciones distintas.
En una época en la que tanto la exaltación acrítica como el escepticismo despectivo amenazan con reducir el campo a una caricatura —y en la que el pseudoexpertismo erosiona la confianza pública—, el compromiso con el método, la evidencia y el diálogo es, a mi juicio, el camino más digno que puede seguir un estudioso.

 Francisco Acedo Fernández.

Publicado originalmente en inglés en el blog de The Gentle Fellowship of the Pelican inHer Piety.
Imágenes: Archivo de este blog.

Publicado por La Mesa de los Notables.

lunes, 13 de octubre de 2025

LA INFANTA ELENA PRESIDE EL JUBILEO DE LAS CORPORACIONES NOBILIARIAS ESPAÑOLAS.

 

La Infanta Elena ha presidido este fin de semana el solemne acto del Jubileo de las Corporaciones Nobiliarias Españolas, celebrado en la Catedral de Santa María la Real de la Almudena de Madrid. Este encuentro, de profundo simbolismo histórico y espiritual, organizado por el Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid, ha reunido a representantes de algunas de las más destacadas instituciones nobiliarias de nuestro país en una ceremonia que ha combinado tradición, fe y reconocimiento de los valores históricos que profesa la nobleza española.

La ceremonia principal consistió en una misa jubilar presidida por el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid. En su homilía, el prelado pronunció unas palabras cargadas de contenido moral y ético, destacando que “no hay mayor nobleza que la práctica de la virtud”, haciendo un claro llamamiento a la adquisición de un compromiso con el bien común y la responsabilidad social. Durante la celebración se realizó también una ofrenda floral a la Virgen de la Almudena, patrona de la archidiócesis madrileña, como signo de agradecimiento, devoción y fé.


Ataviados con sus veneras y mantos, los asistentes desfilaron en procesión hasta la catedral, conformando una estampa cargada de simbolismo y elegancia. La presencia de la Infanta Elena, primogénita del Rey Don Juan Carlos I y hermana del Rey Don Felipe VI, confirió al acto una dimensión institucional de primer orden. Fiel a su compromiso con diversas causas sociales y culturales, la Infanta mantiene una estrecha relación con algunas de estas corporaciones, con las que ha adquirido  importantes compromisos. 

Publicado por La Mesa de los Notables.



domingo, 12 de octubre de 2025

LA NOBLEZA DE ASTURIAS COLABORA EN LA I JORNADA DE COOPERACIÓN ESTRATÉGICA EN IA PARA LA DEFENSA NACIONAL.

 

El Real Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias colabora activamente en la organización de la I Jornada de Cooperación Estratégica en Inteligencia Artificial (IA) para la Defensa Nacional, un evento clave que tendrá lugar en la Universidad Politécnica de Madrid de 09:30 a 14:30 horas del próximo 30 de este mes de octubre.

La iniciativa, promovida por Cooperación Estratégica de Seguridad Nacional (CESN), cuenta con el respaldo de organismos estratégicos como el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), el Centro Criptológico Nacional (CCN-CERT), el Centro de Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CESTIC), el Departamento de Seguridad Nacional (DSN), el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) y el Mando Conjunto del Ciberespacio (MCCE).

Su objetivo principal es fomentar un diálogo abierto y multidisciplinar que permita analizar los retos, oportunidades y desafíos de incorporar la inteligencia artificial en el ámbito de la defensa, siempre bajo un enfoque ético, responsable y alineado con los principios de seguridad nacional.


 Contenido del evento:
- Conferencias magistrales a cargo de expertos nacionales en defensa, IA y ciberseguridad.
- Mesas redondas con participación de universidades, líderes tecnológicos y representantes del sector empresarial.
- Talleres interactivos orientados a generar sinergias entre las Fuerzas Armadas, la industria y el mundo académico.
- El evento pretende convertirse en un referente en el impulso de una IA segura, ética y sostenible en entornos militares, promoviendo la cooperación estratégica entre todos los actores clave del ecosistema de seguridad nacional.

Con este tipo de eventos se abren paso espacios de cooperación estratégica en los que convergen instituciones de inteligencia, ciberseguridad y defensa, junto con la participación activa de las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil, alineando esfuerzos hacia una inteligencia artificial segura, ética y plenamente integrada en el sistema de seguridad de todos.

Para más información sobre las actividades y otros de este Cuerpo Nobiliario: https://www.cuerpodelanoblezadeasturias.es/

Publicado por La Mesa de los Notables.

sábado, 11 de octubre de 2025

APERTURA DEL CURSO 2025-2026 DE LA REAL ACADEMIA MATRITENSE DE HERÁLDICA Y GENEALOGÍA.

Noticias de la Matritense. 

La Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía celebrará el acto de apertura del Curso Académico 2025-2026 el próximo miércoles 22 de octubre a las 19:00 horas, en la sede de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, ubicada en la Plaza de la Villa, nº 2, Madrid.

La lección inaugural estará a cargo del Dr. don José Antonio Guillén Berrendero, catedrático de Historia Moderna de la Universidad Rey Juan Carlos, con la conferencia titulada:“Reinos, ciudades, familias e instituciones: la Heráldica como forma de conocimiento del mundo y expresión del honor en la Edad Moderna”.

Más información disponible en el sitio oficial de la Academia: https://ramhg.es
Publicado por La Mesa de los Notables.


viernes, 10 de octubre de 2025

APERTURA DEL CURSO ACADÉMICO 2025-2026 DE LA SOCIEDAD TOLEDANA DE ESTUDIOS HERÁLDICOS Y GENEALÓGICOS.

 

La Sociedad Toledana de Estudios Heráldicos y Genealógicos (STEHG) celebrará el próximo domingo, 19 de octubre de 2025, a las 12.00 horas, la Sesión Pública y Solemne de Apertura del Curso Académico 2025-2026, que tendrá lugar en la Sala Capitular del Excmo. Ayuntamiento de Toledo (Plaza del Consistorio,1).

El acto contará con la lección inaugural a cargo del Dr. don Amadeo-Martín Rey y Cabieses, Consejero Correspondiente de la STEHG, quien disertará sobre: “Los títulos históricos del Rey de España y de la Princesa de Asturias”
Durante la ceremonia, se procederá asimismo a la toma de posesión de los nuevos Consejeros Correspondientes de la Sociedad.
La STEHG invita cordialmente a todos los interesados a acompañarnos en esta solemne apertura del nuevo curso académico.

Publicado por La Mesa de los Notables.


jueves, 9 de octubre de 2025

THE GENTLE FELLOWSHIP OF THE PELICAN IN HER PIETY.

"Servir al ideal caballeresco no significa asumir el papel de policía ideológica ni de tribunal sumario. Se trata, sobre todo, de mantener viva la memoria histórica, examinar las fuentes con honestidad y contribuir a que el legado caballeresco siga inspirando valores de nobleza interior, generosidad y cultura".


The Gentle Fellowship of the Pelican in Her Piety, con sede en Zúrich, recientemente fundada por el historiador y humanista Francisco Acedo Fernández, se presenta como una institución dedicada al estudio riguroso y multidisciplinar de las órdenes y corporaciones nobiliarias y caballerescas, así como de la heráldica, la genealogía, el derecho nobiliario y otras disciplinas afines.

The Fellowship quiere distinguirse por adoptar una perspectiva abierta, crítica y actualizada, orientada a revisar y replantear el discurso tradicional en torno a la autenticidad o falsedad de las corporaciones o instituciones caballerescas, evitando intereses privados o motivaciones espurias que pudieran comprometer la objetividad académica.
Con este enfoque pretende fomentar una investigación científica y rigurosa que reconozca la diversidad y complejidad del fenómeno nobiliario e institucional a lo largo de la historia, en consonancia con los estándares internacionales de la historiografía contemporánea.
Son también miembros fundadores Andrea Boezio Bertinotti Alliata, Dominik Bulat Vrucinic, Rudolph Andries Ulrich Juchter van Bergen Quast y Nikolai López Pomar. Entre sus miembros cabe destacar a Marco Lupis Macedonio Palermo di Santa Margherita, Giuseppe Parodi Domenichi di Parodi, María Belén Bañas Llanos, Richard García- Bosch de Morales de Sola, Julien Gabriel Bernard Guilbert de Sannomiya y Antonio de Sotomayor y Carlo, por citar a los más antiguos.

El logotipo de la asociación representa un pelícano que, ante la desesperación de sus crías hambrientas, se hiere el pecho con el pico para alimentarlas con su propia sangre, todo ello enmarcado dentro de un cinturón heráldico cargado con el nombre de la institución. Esta imagen simboliza visualmente los ideales y valores que sustentan a The Fellowship.

Entre las figuras más cargadas de simbolismo en el arte heráldico, el pelícano ocupa un lugar singular por la intensidad de su mensaje. Representado con el pecho abierto y el pico hincado en la carne, alimentando con su sangre a sus crías, el llamado “pelícano en su piedad” trasciende su forma natural para convertirse en una alegoría viviente del sacrificio. Este emblema, de origen medieval, se incorporó a blasones y escudos como símbolo de entrega, caridad y amor redentor.

Para más información: aquí
Logo de la asociación, obra de Nikolai López Pomar.

Publicado por La Mesa de los Notables.


miércoles, 8 de octubre de 2025

37º CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS GENEALÓGICA Y HERÁLDICA.

  San Marino, del 6 al 10 de octubre de 2026.


La Secretaría de Asuntos Exteriores de la República de San Marino, en colaboración con el Istituto Araldico Genealogico Sammarinese, el Istituto Araldico Genealogico Italiano y la Real Asociación de Hidalgos de España (RAHE), tiene el honor de organizar el 37º Congreso Internacional de Ciencias Genealógica y Heráldica.

Bajo el lema:"Dos caras de la misma moneda: ayer, hoy y mañana en las disciplinas interconectadas de la genealogía y la heráldica", pretende resaltar la profunda interdependencia entre ambas materias a lo largo de la historia, destacando su evolución desde una perspectiva histórica, actual y prospectiva.

Durante cinco intensas jornadas, del 6 al 10 de octubre de 2026, la República de San Marino acogerá a expertos internacionales, académicos, investigadores y representantes de instituciones vinculadas al estudio de la genealogía, la heráldica, la nobleza y la historia familiar.
Se abordarán los avances recientes, los desafíos contemporáneos y las proyecciones futuras en el ámbito de estas ciencias históricas, fundamentales para el conocimiento de la identidad, la memoria colectiva y los símbolos que han definido a familias, territorios e instituciones a lo largo del tiempo.

Este prestigioso certamen internacional —consolidado como el foro de referencia mundial en estas materias— congrega periódicamente a especialistas, académicos, corporaciones nobiliarias, heraldistas, genealogistas y entusiastas de todos los continentes. Su objetivo principal es compartir investigaciones de alto nivel, fomentar el intercambio académico y promover la colaboración internacional entre instituciones y estudiosos de estas disciplinas afines.

Para más información: aquí.

Publicado por La Mesa de los Notables.


jueves, 2 de octubre de 2025

X PREMIO HIDALGOS DE ESPAÑA.

 

La Real Asociación de Hidalgos de España convoca la décima edición del Premio Hidalgos de España, con el propósito de fomentar, impulsar y reconocer la investigación y el estudio en los campos de la Heráldica, la Genealogía, la Nobiliaria y disciplinas afines.
Esta convocatoria está dirigida a investigadores y estudiosos de cualquier área del conocimiento que desarrollen su labor en torno a las materias mencionadas, incluyendo tanto trabajos individuales como tesis doctorales o investigaciones realizadas en el ámbito universitario.

Modalidades y dotación.
El premio se otorgará en cualquiera de las disciplinas convocadas y contará para el trabajo ganador con una dotación de:
•10.000 euros.
•Diploma acreditativo.
•Figura conmemorativa.
Condiciones de participación.
Podrán presentarse trabajos originales e inéditos, que no hayan sido publicados ni galardonados, ni seleccionados en ningún otro certamen. Se admitirán también tesis doctorales, siempre que cumplan con los requisitos establecidos.

Formato de los trabajos.
Los trabajos deberán ajustarse a las siguientes especificaciones técnicas:
•Extensión: entre 250 y 600 páginas.
•Formato: DIN A4, impresos por una sola cara.
•Tipografía: Arial, tamaño 12 puntos.
•Interlineado: 1,5.
•Deben estar paginados.
•Presentación: tres ejemplares impresos, encuadernados.
•Identificación: se entregarán bajo seudónimo, que figurará junto con el título del trabajo en la portada.

Cada trabajo deberá ir acompañado de un sobre cerrado, en cuyo exterior se indique el título del trabajo y el seudónimo del autor. En el interior del sobre se incluirán los datos personales del participante:
•Nombre y apellidos.
•Dirección postal.
•Número de teléfono.
•Correo electrónico.

Plazo y lugar de presentación.
El plazo para la recepción de trabajos finalizará el 15 de julio de 2026.

Los trabajos deberán remitirse a la siguiente dirección:
REAL ASOCIACIÓN DE HIDALGOS DE ESPAÑA.
X Premio Hidalgos de España sobre Nobiliaria, Genealogía y Heráldica.
Calle de General Arrando, 13, bajo izquierda
28010 Madrid – España

Para una correcta información: https://www.hidalgosdeespana.es/

Publicado por La Mesa de los Notables.