jueves, 17 de abril de 2025

CEREMONIA DE INGRESO DE NUEVOS CABALLEROS Y DAMAS EN LA COFRADÍA DE NOBLES DEL PORTILLO.

 

El pasado día 29 de marzo de 2025 se celebró, en Zaragoza, la solemne ceremonia de jura e ingreso de los nuevos Caballeros y Damas de la Real, Antiquísima y Muy Ilustre Cofradía de Nobles de Nuestra Señora del Portillo.

El acto se desarrolló en la iglesia del Portillo, y contó con la presencia de don Pedro de Borbón-Dos Sicilias y Orleans, duque de Calabria, conde de Caserta y jefe de la Casa Real de las Dos Sicilias, como Hermano Mayor Honorario de la Cofradía.

Al mismo asistieron numerosas y relevantes personalidades, así como representaciones de otras corporaciones e instituciones.

Para más información: https://www.rcnpz.com/

Publicado por La Mesa de los Notables.


miércoles, 16 de abril de 2025

EL “CITTADINARIO MEDICEO” DE LAS FAMILIAS GENTILICIAS DE TOSCANA (1474–2025): NATURALEZA JURÍDICA, HISTORIA Y RÉGIMEN DE ADMISIÓN.

Francisco Acedo Fernández.
Auditor de la Diputación Granducal para la Nobleza y Ciudadanía. 

El Cittadinario Mediceo es el registro oficial de la Casa Granducal Medicea de Toscana, como instrumento de certificación de la nobleza cívica y gentilicia de los linajes toscanos. Fundado en 1470 bajo Lorenzo il Magnifico y consolidado jurídicamente por la ley de 1750, el Cittadinario sigue vigente hoy bajo la autoridad de Su Alteza Real el Gran Duque Ottaviano de’ Medici. Se expone a continuación su evolución histórica, su valor jurídico actual y los criterios precisos de admisión de nuevos linajes.

1. Naturaleza jurídica del Cittadinario Mediceo.
El Cittadinario Mediceo no es un almanaque nobiliario al uso, sino el registro oficial de la Casa Granducal Medicea de Toscana, que certifica la nobleza cívica o gentilicia de las familias toscanas conforme a la Ley del 31 de julio de 1750, restaurada y mantenida en vigor por Su Alteza Real. el Gran Duque Ottaviano de’ Medici de Toscana.(1)
Este registro reconoce como nobles tanto a:
- Las familias inscritas en el Cittadinario que fueron históricamente consideradas "Nobili Gentiluomini".
- Como a las inscritas a partir de 1750 en los Libros de Oro de la Toscana con los títulos de "Nobile" o "Patrizio" seguido del nombre de una ciudad(2).
Aquellas familias no inscritas en el Cittadinario no son consideradas nobles ni patricias según dicha ley(3). El Cittadinario tiene una versión online que puede verse aquí: https://www.de-medici.com/cittadinario-mediceo-delle-famiglie-gentilizie/legge-sulla-nobilta-toscana-1750-in-costruzione/alfabetico-a/famiglie-gentilizie-di-firenze-a .


2. Valor histórico y estructura documental.
El llamado "Cittadinario Fiorentino" fue iniciado por Lorenzo il Magnifico en 1470 y se compiló sin interrupción hasta 1872(4). Consta de 12 volúmenes manuscritos conservados en el Archivio di Stato di Firenze, cada uno con aproximadamente 200 páginas más una copia anastática granducal del volumen de los Nobles del Barrio de San Giovanni, reservada para las actualizaciones y conservada en la Secretaría General de la Casa Granducal Médici de Toscana.
Contiene los nombres de pila, patronímicos y apellidos de los gentilhombres de unos 3.500 linajes toscanos admitidos a la ciudadanía florentina gentilicia. Incluye también fechas de nacimiento, títulos nobiliarios o caballerescos y cargos de gobierno desempeñados, así como la pertenencia a un gonfalone o barrio (5).

3. Admisión y régimen vigente.
Desde el decreto de 24 de julio de 2023, S.A.R. el Gran Duque Ottaviano de’ Medici amplió la posibilidad de inscripción a los linajes nobles, patricios o de distinguida civilidad residentes en cualquier lugar de Italia o el extranjero (6).
La admisión se regula:
- Administrativamente, por el Reglamento de Inscripción a los Álbumes Mediceos (20 de julio de 2023).
- Jurídicamente, por la Ley sobre la Nobleza y Ciudadanía en Toscana de 31 de julio de 1750 (7).
La incorporación de un nuevo linaje puede realizarse:
1)Por Decreto Granducal de Gracia, emitido por el Gran Duque.
2)Por Decreto Magistral de Justicia, emitido por el presidente de la Diputación sobre la Nobleza y Ciudadanía después de haber sido instruido el proceso por el auditor (8) .

4. Requisitos jurídicos de nobleza.
Según el artículo 1 de la ley de 1750, se reconocen como nobles:
- Quienes posean o hayan poseído feudos.
- Quienes hayan sido admitidos a órdenes con pruebas nobiliarias.
- Quienes hayan recibido nobleza por diploma Granducal.
- Quienes hayan gozado o sean aptos para gozar el cargo de primer edil de sus ciudades, es decir, la más alta dignidad reservada a los "Nobili di Città" (9) .
Se consideran "Nobili Gentiluomini" quienes son aptos para ocupar todos los cargos municipales excepto el de primer edil, tradicionalmente reservado a los “Nobili di Città” (10).


5. Pruebas complementarias de nobleza.
El reglamento admite como indicios de nobleza, entre otros (11):
- Uso público del escudo de armas.
- Posesión de altar de jus patronato.
- Privilegio de oratorio privado.
- Funerales more nobilium.
- Admisión en órdenes caballerescas nobiliarias (incluso por cuarto materno).
- Profesión religiosa en monasterios reservados.
- Vestición en cofradías o academias reservadas a nobles.
- Miembros eclesiásticos destacados (obispos, abades, canónigos).
- Doctorados, especialmente en Derecho.
- Sepultura gentilicia en iglesia.

6. Títulos extranjeros y nulidad de otros títulos.
Los títulos extranjeros concedidos por Casas soberanas reinantes o ex reinantes no debeladas pueden mencionarse en el Cittadinario con reconocimiento expreso por parte del Gran Duque y previo proceso en la Diputación Granducal para la Nobleza y Ciudadanía (12).
No se admiten títulos reconocidos judicialmente por laudos arbitrales o tribunales ordinarios, que se consideran nulos desde el punto de vista histórico y nobiliario (13).

7. Proceso de solicitud.
La admisión de nuevos linajes se realiza por cooptación, aunque pueden presentarse súplicas por vía de gracia o de justicia dirigidas a Su Alteza Real el Gran Duque, acompañadas de documentación que acredite la nobleza según los requisitos jurídicos y las pruebas complementarias antes mencionadas, además de (14):
- la condición y profesión del solicitante;
- las de su padre y abuelo paterno;
- la solvencia patrimonial y honorabilidad del peticionario.


 
Notas.
(1) Ley del 31 de julio de 1750 sobre la Nobleza y Ciudadanía en Toscana. (2) Son ciudades con Patriciado y Nobleza reconocidos: Siena, Pisa, Pistoria, Arezzo, Volterra y Cortona; ciudades con nobleza son San Sepolcro, Montepulciano, Colla Val d’Elsa, San Miniato, Prato, Livorno, Pescia, Pontremoli e Fivizzano. Reglamento de inscripción a los Álbumes Mediceos, 2023. (3) Ibíd. (4) Archivo de Estado de Florencia, sección Medicea. (5) Ibid. (6) Decreto Granducal, 24 julio 2023. (7) Reglamento de inscripción, art. 1 y art. 7. (8) Ley de 1750, arts. 1, 7 y 8. (9) Ibíd., art. 1. (10) Ibíd. (11) Reglamento de 2023, apéndice de indicios adicionales. (12) Ley de 1750, art. 22. (13) Ley de 1750, art. 24. (14) Reglamento de 2023, procedimiento de admisión.
Imágenes: 1).- inscripción con la firma del Gran Duque Cosme III. 2).- inrterpretación de don Nikolai López de las armas de la Casa Gran Ducal.

Para ampliar información pueden dirigirse a  araldica@de-medici.com
Publicado por La Mesa de los Notables.

lunes, 14 de abril de 2025

FALLECE EL ESCRITOR Y CABALLERO DE LA NOBLEZA DE ASTURIAS MARIO VARGAS LLOSA.

«El escritor hispanoperuano y caballero del Real Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias, Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura, ha fallecido este domingo a los 89 años de edad en la capital de Perú, Lima»

El Consejo de Nobles, órgano representativo de la Nobleza del Principado de Asturias, nos ha remitido esta reseña para su publicación en el blog: Con mucho pesar tenemos que comunicar el fallecimiento de nuestro Caballero y Consejero de Honor, el Marqués de Vargas Llosa.


Don Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, marqués de Vargas Llosa, quién en vida fuera uno de los más grandes escritores que ha dado la literatura universal, galardonado con el Premio Nobel de Literatura, fue Académico de la Real Academia de la Lengua Española, y de otras Academias de renombre como la francesa.

La Nobleza de Asturias desea trasladar a la Familia Vargas Llosa su más sincero pésame, así como su cariño y ánimo en estos difíciles momentos.
Que Dios lo acoja en Su Santa Gloria.

Publicado por La Mesa de los Notables.

viernes, 11 de abril de 2025

«LOS MAESTRES DE SANTIAGO», POR ÁNGELA MADRID MEDINA.

Novedad bibliográfica.

Publicado por la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, con la colaboración de la Fundación Órdenes Españolas, acaba de salir a la luz el libro «Los Maestres de la Orden de Santiago», que ha sido escrito por la académica de número de la RAMHG, doña Ángela Madrid Medina.

Un extenso volumen, de 380 páginas, en el que la autora recorre la historia de la Orden de Santiago desde su nacimiento y fijación de su estructura hasta la incorporación de su maestrazgo a la corona, a través de los cuarenta y un maestres que abarca este periodo, desde don Pedro Fernández, primer maestre de la orden (año 1171), hasta don Alonso de Cárdenas, última persona que ostentó el maestrazgo hasta su muerte el año 1493.

Para más información sobre la obra: aquí.
Para saber más sobre la RAMHG: https://ramhg.es/

Publicado por La Mesa de los Notables.

miércoles, 9 de abril de 2025

PRIMER CONGRESO DE EMBLEMÁTICA. MADRID 2025.

 

- Se celebrará en homenaje y recuerdo de quien fuera director de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía y miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España, don Faustino Menéndez Pidal y Navascués. -

La Real Asociación de Hidalgos de España, en colaboración con la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía y el Instituto Internacional de Genealogía y Heráldica, ha convocado el I Congreso de Emblemática, que se celebrará en Madrid los días 19 y 20 de junio de 2025.
El mismo, tendrá lugar en las modalidades presencial y en línea, y girará en torno a las siguientes disciplinas: Heráldica, Sigilografía, Numismática, Falerística y otras afines.
El plazo para la presentación de propuestas de comunicaciones finalizará el próximo día 15 de abril.

Para más información:https://www.congresoemblematica2025.es/

Publicado por La Mesa de los Notables.


martes, 8 de abril de 2025

LAS ÓRDENES Y CONDECORACIONES MILITARES DEL REINO DE ESPAÑA.

Novedad bibliográfica. 

Realizada con la colaboración de la Agencia Estatal del Boletín Oficial del Estado, del Instituto de Historia y Cultura Militar y la Real y Militar Orden de San Hermenegildo.

Esta publicación es un ensayo histórico-jurídico, adecuadamente contextualizado y redactado con rigor metodológico y seriedad en la consulta de las fuentes historiográficas, del sistema premial militar de nuestro país. Aborda, con visión de conjunto, el origen, la evolución histórica y el régimen vigente de las instituciones premiales militares españolas.

Entre sus numerosas aportaciones, ha de destacarse, de modo particular, la actualización de los datos históricos y el número de concesiones de la Real y Militar Orden de San Fernando y de la Medalla de Campaña y un detallado y completo capítulo final recopilatorio de toda la bibliografía sobre la materia.

En definitiva, esta obra es una valiosa e imprescindible herramienta de consulta para todos los estudiosos de las instituciones españolas y, obviamente, para los amantes de la historia militar.

GARCÍA-MERCADAL Y GARCÍA-LOYGORRI, Fernando; RUIZ DIEZ DEL CORRAL, Joaquín; PRIETO BARRIO, Antonio. "Las órdenes y condecoraciones militares del Reino de España". Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, Instituto de Historia y Cultura Militar y Real y Militar Orden de San Hermenegildo. Madrid, 2025. Formato: 225x312 milímetros.

Publicado por La Mesa de los Notables.


lunes, 7 de abril de 2025

XV JORNADAS DE CONVIVENCIA DE LA ORDEN DEL SANTO SEPULCRO EN LEÓN.

 

Durante los días 1 y 2 del pasado mes de marzo, se desarrolló la décimo quinta edición de las jornadas de convivencia que organizan anualmente los Caballeros y Damas de la Lugartenencia de España Occidental de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén.
Bajo la presidencia del lugarteniente, don José Carlos Sanjuán Monforte, se reunieron más de una centena de Caballeros, Damas y postulantes para vivir, alimentar y compartir la espiritualidad de la Orden cerca del lugar donde se custodian las reliquias del Patrono de esta Lugartenencia, la Real Colegiata Basílica de San Isidoro.

Para una completa información sobre esta noticia: aquí.

Publicado por La Mesa de los Notables.

domingo, 6 de abril de 2025

EL TENIENTE GENERAL SÁEZ ROCANDIO PRESIDENTE DE HONOR DEL CAPÍTULO DE CABALLEROS JURADOS DE SAN VICENTE FERRER.

El acto, presidido por el lugarteniente general de la corporación don José Alfredo Pellicer Artés, congregó a un nutrido grupo de Caballeros Jurados, así como a una amplia representación de la sociedad valenciana.

El pasado día 1 de este mes de abril, en el curso del Acto Institucional que celebró el Capítulo de Caballeros Jurados de San Vicente Ferrer, presidido por su lugarteniente general,tuvo lugar la ceremonia de Jura como presidente de Honor del teniente general don Luis Sáez Rocandio, jefe del Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad y del Cuerpo de Despliegue Rápido de la OTAN, máxima autoridad militar en la Comunidad Valenciana.

En la Capilla de San Vicente Ferrer, Convento de Santo Domingo, en presencia de un nutrido grupo de Caballeros Jurados y de autoridades civiles y religiosas, así como representantes de asociaciones cívicas, religiosas y culturales de la ciudad y de una amplia representación de asociaciones Vicentinas, tuvo lugar el solemne acto de Jura como Presidente de Honor del teniente general don Luis Sáez Rocandio, junto a cuatro nuevos caballeros que habían sido admitidos por  el pleno de la institución vicentina. A todos ellos se les impuso la Cruz distintiva y emitieron su juramento de defender y propagar la devoción al ilustre santo valenciano.

En el mismo acto se procedió a la entrega de la Medalla de Oro del Capítulo a la Fundación Hogares de San Martín de Porres, cuya actividad social consiste en la acogida, cuidado y rehabilitación de personas sin hogar que se encuentran con adicciones, fundamentalmente alcoholismo; y también se le entregó la misma a doña Pilar Lacruz Chiva, por su extraordinario servicio en el Altar de la Pila Bautismal de San Vicente.

El general Sáez agradeció la distinción con unas palabras en las que se comprometió a cumplir con sus deberes como Presidente de Honor y mostró su satisfacción al conocer como Valencia "cuida y enaltece sus tradiciones más genuinas, como es la devoción al gran dominico valenciano". Por parte de los Caballeros recién incorporados al Capítulo don Cesar Evangelio, agradeció en nombre de los neófitos que acababan de jurar, y de los galardonados con la medalla de oro, la distinción que habían sido objeto, con un sentido discurso donde exalto la figura del Santo, y la labor que el capítulo desarrolla en el estudio, investigación y publicación de obras en favor de este ilustre Hijo de Valencia.
Finalizado el acto, se ofreció un vino en el Salón del Trono en el que participaron todos los asistentes.

Para ver la noticia publicada en la página oficial del Capítulo: aquí.

Publicado por La Mesa de los Notables.

sábado, 5 de abril de 2025

EL INSTITUTO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS BANCES Y VALDÉS RECIBE A NUEVOS ACADÉMICOS.

 

El pasado 28 de marzo, en los salones del Centro Riojano de Madrid, tuvo lugar el solemne acto de recibimiento y toma de posesión de plaza de los nuevos Académicos del Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés.
El acto estuvo presidido por su director, don  Manuel Luis Ruiz de Bucesta y Álvarez, dando comienzo con un saludo de bienvenida por parte del director del Centro Riojano don José Antonio Rupérez.
A continuación, el académico don Alfredo Leonard, responsable de las relaciones institucionales, procedió a la lectura del Acta de Junta de Gobierno en la que se anotó la aceptación de los recipiendarios, pasando el académico y teniente general don Rubén García Servert a nombrar a los nuevos Académicos, quienes recogieron la cédula de manos del Director del Instituto.


En el grado de Académicos de Número tomaron posesión don Cristóbal Colón de Carvajal y Gorosabel, duque de Veragua, y almirante y adelantado mayor de las Indias; el dr. don Eduardo Ferrero y Herrero, doña Carolina Rius Alarcó, y el dr. don Carlos Moreiro y González. Como Académicos Correspondientes tomaron plaza el Embajador de la República de Macedonia del Norte; la Embajadora de Bosnia y Herzegovina; el Embajador de la República de Nicaragua; Sir Roger Fry; el embajador don José María Matres y Manso; la dra. doña Emilia Zaballos y Pulido; don Robert Gavin Bonnar; don Alberto Ramírez-Soto e Hijona;  el dr. don Gabriel Martín y Rodríguez; el dr. don José Luis Barceló y Mezquita; el dr. don Juan Carlos Vega y Rodríguez; el señor Fabian Huttner, delegado del Bundesbank en España, doña Laura Galguera y García, y don José Carlos Gracia Yagüe (D).

Seguidamente el dr. don Eduardo Ferrero y Herrero procedió a la lectura de un magistral discurso de ingreso que llevó por título: “La Oncología Quirúrgica personalizada: Un reto histórico que conduce a la Excelencia”. El discurso de ingreso fue respondido por el director de la Institución, don Manuel Ruiz de Bucesta, quien también procedió a clausurar el acto.
Como colofón, se sirvió un cóctel a los invitados asistentes y, seguidamente, se celebró una cena en el Club Monteverdi de Madrid.

Para más información: https://www.bancesyvaldes.com/

Publicado por La Mesa de los Notables.

viernes, 4 de abril de 2025

DON MANUEL ÁLVAREZ DE RON, NUEVO PRIOR PARA ESPAÑA DE LA ORDEN DE SAN ESTEBAN PAPA Y MÁRTIR. CASA DE MÉDICI.

El Gabinete de Prensa de la Casa de Médici ha hecho público el siguiente comunicado que nos ha trasladado para su publicación en este blog:

Su Alteza Real el Gran Duque Ottaviano de Médici de Toscana ha tenido a bien nombrar a Don Manuel Álvarez de Ron y González de Sela Prior del recién constituido Priorato del Reino de España de la Ilustre, Sagrada y Militar Orden de San Esteban Papa y Mártir. Don Manuel ha sido admitido en la Orden de San Esteban Papa y Mártir como Caballero Mílite Conventual en virtud de la nobleza de su linaje y fue investido con el título de Prior como reconocimiento a su estima, respeto y admiración hacia la Casa Gran Ducal Médici y sus actuales representantes.
 
Don Manuel Álvarez de Ron y González de Sela, es diplomado en Magisterio y licenciado en Pedagogía y obtuvo postgrados en Psicología Aplicada, Psiquiatría Infantil y Lenguas Muertas. Ha desarrollado su carrera profesional como empresario inmobiliario, actividad que ha compaginado con la dirección de la Fundación Inocencio Álvarez de Ron. Es Caballero de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén (Capítulo Noble de Castilla y León), del Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias, de la Sagrada Militar Orden Constantiniana de San Jorge y de la Maestranza de Caballería de Castilla, está en posesión de la Gran Cruz de la Orden de Danilo I de la Casa Real de Montenegro y de la Orden de Santiago de la Espada de la Casa Imperial de Brasil.


Junto a todo ello realiza actividades de voluntariado con la Orden de San Juan de Dios y con Cáritas. Es oblato benedictino vinculado al Monasterio de Samos en Lugo. Está casado y es padre de dos hijos. Emplea sus ratos de ocio en paseos por las montañas de su Asturias natal, en la lectura y en la música, siendo grande su pasión por Bach. Sus ciudades favoritas son Jerusalén, Viena y Florencia.

Sobre su familia dice Tirso de Avilés, refiriéndose a este noble y muy antiguo linaje de Asturias: "Los Señores de la Casa de Ron siempre fueron muy principales caballeros en el Concejo de Castropol, donde tienen su casa solar, y usaban antiguamente de una grandeza loable, pues cada día, a la hora de comer, se ponía un hombre a la puerta de su torre y castillo y con una corneta hacía señales a todos los que quisieran comer a mesa tendida. Alonso Núñez de Castro, en el "Memorial de Alonso Queipo de Llano" coincide con Tirso de Avilés en el siguiente párrafo: "La ilustre casa de Ron es de linaje antiquísimo entre Galicia y Asturias; tiene asiento en entrambos reinos..., y fueron los caballeros de él tan generosos, que cuando comían hacían tocar una bocina avisando a todos la hora de comer, que daban a mesa tendida a los que llegaban, de donde quedó el refrán de aquel reino: "A este son comen los de Ron."

Don Manuel Álvarez de Ron podrá actuar con las facultades que le otorgan los estatutos y pondrá en marcha inmediatamente el nuevo Priorato. Está previsto que la primera ceremonia de investidura y profesión de Caballeros y Damas se celebré en España el próximo otoño.

Para saber más: www.de-medici.com

Publicado por La Mesa de los Notables.

jueves, 3 de abril de 2025

“MEMORIA Y LEGADO”, EL PODCAST DE LA FUNDACIÓN ALVARGONZÁLEZ INICIA SU SINGLADURA.

 

La Fundación Alvargonzález presenta “Memoria y Legado”, un podcast que navega a través del pasado de la Fundación y proyecta hacia el futuro su compromiso con la investigación, la educación y la cultura.
Desde la histórica sede de la Fundación en el barrio de Cimadevilla, la presidente de la Fundación Cecilia Alvargonzález, junto con el director de la Institución Ramón Alvargonzález, y el periodista Pachi Poncela, invitan a los interesados a embarcarse en un viaje histórico a la par que sonoro. Dividido en ocho episodios a través de los cuales se explora la ardua labor desarrollada por la Fundación Alvargonzález, desde su constitución en 1992, su impacto en la ciudad de Gijón y, no por menos, su proyección nacional e internacional.

Desde Gijón para el Mundo.

El podcast Memoria y Legado está disponible en las principales plataformas (Spotify, Ivoox y Youtube), desde el miércoles 2 de abril y tiene una periodicidad mensual.

La primera temporada cuenta con ocho episodios que abarcan las principales áreas de acción de la Fundación Alvargonzález:
1. El Origen de un Legado.
2. Las Becas Alvargonzález.
3. Colaboración con la Armada.
4. Colaboración con la Universidad de Oviedo.
5. Descubriendo el Archivo y la Biblioteca.
6. Colaboraciones con otras Instituciones.
7. Exposiciones.
8. Publicaciones y Revista Digital.

El podcast Memoria y Legado busca divulgar la labor de la Fundación Alvargonzález, generando una conversación enriquecedora en la comunidad e inspirando a nuevas generaciones de estudiantes, investigadores y amantes del patrimonio histórico.

Trayectoria y compromiso.
Desde su creación en 1992, la Fundación Alvargonzález representa un pilar fundamental en el desarrollo intelectual y artístico de Gijón en particular y de Asturias en general. Con su labor se han materializado becas, premios y generosas colaboraciones con diversas instituciones académicas y culturales de prestigio, consolidando de este modo su compromiso con la promoción del conocimiento y la cultura.

Enlaces Memoria y Legado. Podcast Fundación Alvargonzález:
IVOOX: https://go.ivoox.com/rf/144211724
SPOTIFY: https://open.spotify.com/show/1LZXUOTzQAjs0JgjuzMPek

Para más información sobre las actividades de la Fundación Alvargonzález 
Contacto para Prensa: correo@fundacion-alvargonzalez.com
Página web: http://www.fundacion-alvargonzalez.com/

Publicado por La Mesa de los Notables.


martes, 1 de abril de 2025

ALGUNAS NOTICIAS DE LA MATRITENSE.

Noticias publicadas en la web oficial de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía https://ramhg.es/

Amadeo-Martín Rey y Cabieses, elegido Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia del Perú.

El pasado 25 de marzo de 2025, en reunión extraordinaria celebrada en Lima, Perú, el académico de número y director de Publicaciones de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, dr. don Amadeo-Martín Rey y Cabieses,  ha sido elegido por unanimidad Académico Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia del Perú, a propuesta de su actual Presidente el dr. don José de la Puente Brunke, del dr. Oswaldo Holguín Callo y del contralmirante don Francisco Yábar Acuña.

La Academia Nacional de la Historia fue fundada en 1905 como Instituto Histórico del Perú mediante Decreto supremo suscrito por el presidente de la República don José Pardo y Barreda y por el ministro de Justicia e Instrucción don Jorge Polar Vargas. En 1962 fue elevada el rango de Academia Nacional y forma parte de la Asociación Iberoamericana de Academias Nacionales de Historia.

El dr. Rey y Cabieses pertenece también en el Perú, desde marzo de 1988 como miembro correspondiente, al Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas, fundado el 8 de noviembre de 1945, y desde el 2 de enero de 2008 como miembro honorario a la Sociedad Peruana de Historia, fundada el 22 de julio de 1945.

Visita académica a la exposición “El archivo del Conde de Orgaz”.

El pasado día 8 de marzo tuvo lugar una interesante visita, de un grupo de miembros de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, a la exposición titulada “El archivo del Conde de Orgaz”, que la Biblioteca Nacional de España ha organizado como homenaje a don Gonzalo Crespí de Valldaura, XX conde de Orgaz y destacado mecenas cultural, fallecido en el año 2022.

La visita académica, promovida por el académico de número y exdirector de la RAMHG don Javier Gómez de Olea y Bustinza, ha sido conducida por don Luis Crespí de Valldaura, hijo del último conde y comisario de la Exposición.

Publicado por La Mesa de los Notables.

lunes, 31 de marzo de 2025

EL MUSEO DEL EJÉRCITO EN TOLEDO ABRE NUEVAMENTE SUS PUERTAS.

 

El pasado día 24 de este mes de marzo, el Museo del Ejército en Toledo abre de nuevo sus puertas tras el cierre motivado por el incendio que se declaró en sus instalaciones en junio del año 2022. El general de ejército y jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra (JEME), Excmo. señor don Amador Enseñat Barea, presidió el acto mediante el cual la colección permanente vuelve a ser visitable, una vez finalizadas las labores de restauración y adecuación de los espacios expositivos. No obstante, durante todo este tiempo, el Museo ha seguido activo manteniendo récord de asistencia en las visitas a las exposiciones temporales que ha ido organizando con gran éxito.

Como todos nuestros lectores conocen, el Museo del Ejército es una institución con sede en el Alcázar de Toledo que atesora un amplio acervo cultural, constituido tanto por la propia sede como por las ricas colecciones de  gran valor histórico, artístico, científico y técnico que alberga. 
Dispone de veintiuna salas permanentes, ocho de ellas históricas y trece temáticas, además de una sala para exposiciones temporales, así como de una amplia oferta de actividades culturales realizadas fundamentalmente en el auditorio y en la sala didáctica, dirigidas tanto a adultos como a niños.
Potencia la investigación, facilitando el trabajo en sus colecciones, para lo que cuenta con un departamento de atención a investigadores, así como salas debidamente acondicionadas para que puedan desarrollar su trabajo.

Desde este blog, animamos a todos nuestros lectores y amigos a visitarlo y a sumergirse en la apasionante Historia de España y de nuestro Ejército.

Publicado por La Mesa de los Notables.




sábado, 29 de marzo de 2025

PRESENTADO EL LIBRO "ANÉCDOTAS DE LA NOBLEZA ESPAÑOLA", EN LA CIUDAD DE TOLEDO.

 

La histórica Sala Capitular del Ayuntamiento de Toledo fue ayer, veintiocho de marzo, el escenario de la presentación del libro "Anécdotas de la nobleza española: Una historia íntima", escrito por el historiador y médico Amadeo-Martín Rey y Cabieses. El acto, organizado en colaboración con la Sociedad Toledana de Estudios Heráldicos y Genealógicos y la librería Gómez-Menor Hermanas, reunió a un nutrido grupo de académicos, intelectuales y aficionados interesados en la historia y la nobleza española.
El evento estuvo presidido por la concejal de Cultura, Ana Pérez Álvarez, quien en su intervención destacó la importancia de preservar y difundir el conocimiento sobre el legado nobiliario en España, subrayando el papel que obras como esta juegan en la divulgación del patrimonio histórico. "Toledo, como ciudad de gran riqueza histórica y heráldica, es el lugar idóneo para acoger la presentación de una obra que nos acerca a la nobleza desde una perspectiva más humana y cercana", afirmó la edil.

La apertura del acto corrió a cargo del presidente de la Sociedad, José María San Román Cutanda, quien agradeció el apoyo del Ayuntamiento y de las entidades colaboradoras en la organización del evento, destacando que Toledo, en perspectiva de la candidatura a la Capitalidad Europea de la Cultura 2031, debe promocionar también su perspectiva emblemática, por ser también un patrimonio que ha construido el planteamiento de ciudad durante muchos siglos y ha proporcionado a la ciudad un importantísimo patrimonio cultural, tanto material como inmaterial, que aún perdura y que nos ha consolidado como una ciudad patrimonial y cultural. Seguidamente, tomó la palabra Manuel Fuertes de Gilbert y Rojo, barón de Gavín, patrono de la Fundación Cultural de la Nobleza Española y prologuista del libro, quien destacó la relevancia de esta obra en el contexto de los estudios nobiliarios y genealógicos, así como la importante labor de Amadeo Rey en el ámbito de la nobiliaria, a la que viene dedicándose desde hace más de tres décadas y que ha sido causa de una importantísima producción intelectual consolidada como fuente de referencia para investigadores.


El autor, Amadeo-Martín Rey y Cabieses, ofreció una intervención amena en la que compartió con los asistentes algunas de las anécdotas recogidas en su libro. Su obra explora historias inéditas y curiosas de la nobleza española a lo largo de los siglos, revelando detalles poco conocidos sobre sus protagonistas. "Este libro no solo pretende entretener, sino también acercar a la sociedad a una visión más realista de la nobleza, lejos de estereotipos, mostrando su papel histórico y su evolución hasta nuestros días", explicó el autor. Rey Cabieses definió su obra como un encuentro amable, repleto de anécdotas contadas por sus protagonistas, en un recorrido por el pasado y, también, el presente. Además, explicó que títulos elegidos para el libro lo fueron por razones más cercanas al afecto o cercanía de su autor a quienes los ostentan. El libro trata de romper con tabúes y estereotipos, lugares comunes e interpretaciones inexactas sobre el papel de la nobleza en el mundo actual, para demostrar hasta qué punto sus miembros son parte activa, relevante y productiva de nuestra sociedad.

La velada concluyó con la firma de ejemplares por parte de Rey y Cabieses, quien agradeció el interés y la calidez del público toledano. "Anécdotas de la nobleza española: Una historia íntima" está disponible en librerías y plataformas digitales. Para más información sobre la obra y su autor, se puede visitar la página web de la editorial La Esfera de los Libros.

Publicado por La Mesa de los Notables.

jueves, 27 de marzo de 2025

LA ORDEN DE SAN ESTEBAN PAPA Y MÁRTIR DE LA CASA DE MÉDICI.

 Francisco Acedo Fernández.
Auditor de la Diputación Granducal para la Nobleza y Ciudadanía.

El 2 de agosto de de 1537 se produjo la batalla de Montemurlo en la que Cosme de Médici venció a sus enemigos partidarios de la restauración de la República Florentina. Esta victoria llevó al Emperador Carlos V a confirmar a Cosme Duque de Florencia el 30 de septiembre del mismo año, como sucesor del I Duque, Alejandro de Médici. Otro 2 de agosto, pero de 1554 las tropas del Ducado de Florencia vencieron a las de la República de Siena en la batalla de Scannagallo, lo que supuso la anexión de ese territorio lo que daría lugar al nacimiento del Gran Ducado de Toscana. Como parte de su política de consolidación de la Dinastía y del Estado Mediceo, Cosme I quiso instituir una orden de caballería que tuviera como principal objetivo la lucha contra el imperio turco y los piratas del Mediterráneo y que sirviera para unir a la nobleza de las distintas ciudades de Toscana en una causa común y crear una concepción de estado, que fortaleciera sus relaciones con la Iglesia y que diera prestigio a la familia. El santo patrono que se buscó fue San Esteban Papa y Mártir, cuya memoria se celebra el 2 de agosto, fecha de las dos fundamentales batallas de Montemurlo y Scannagallo y el 1 de de octubre de 1561 el Papa Pío IV a través del breve Dilecto Filio erigió la “religión” de la Casa de Médici y le dio la regla de San Benito y como símbolo una cruz octógona de gules. El 1 de febrero de 1562 el mismo Sumo Pontífice a través de la bula His quae pro Religionis Propagatione aprobó los estatutos, que eran similares a los de la Orden de Malta, e instituyó la sucesión del Gran Maestrazgo en los Duques de Florencia (.."COSMUS, quoad vixerit , & de inde pro tempore existens, Florentiæ Dux esse deberet, & certo Militum per ipsum Magistrum pro tempore existentem"). El 15 de marzo del mismo año el Arzobispo Giulio Cornaro, Nuncio en Toscana, invistió en una solemne ceremonia en Pisa a Cosme I, Duque de Florencia y Siena, como Gran Maestre de la Sacra Militar Orden de San Esteban Papa y Mártir.


Los rangos de la orden, después del Gran Maestre, eran el Comendador Mayor, que tenía la función de teniente, el Gran Condestable, a quien se encomendaba el mando de las tropas de desembarco, y el Almirante. Estos dignatarios, de los que dependían los priores y bailíos, junto con algunos caballeros nombrados por el Gran Maestre o el Capítulo General, formaban el Consejo de los Doce que gobernaba la Orden. Los miembros se dividían en tres clases: Mílites o Caballeros de Justicia de entre los que se elegían los Comendadores, Capellanes y Sirvientes, que podían serlo de armas o de oficio. Para ser admitidos como Mílites se debía de hacer probanza nobiliaria, votos religiosos, hoy substituidos por promesas de devoción, y embarcarse por un mínimo de tres años. Todos los miembros debían de pagar una tasa de entrada.
La sede de la orden se fijó en Pisa, por su gran tradición marinera, y en ella Vasari concibió una gran plaza, presidida por el Palacio de la Carovana y la Iglesia de San Esteban de los Caballeros. Junto a Pisa, Livorno fue la otra ciudad toscana en la que más impronta ha dejado la Orden. Las naves de la Orden participaron en importantes empresas navales, como Malta, Lepanto o Annaba además de hacer incursiones en el Mediterráneo Oriental. A partir de 1640 la Orden se centró más en la defensa de las costas tirrenas frente a los piratas turcos y berberiscos, aunque nunco dejó de prestar ayuda a la República de Venecia en su lucha constante contra los otomanos. La última acción bélica de la Orden de San Esteban fue en 1709.

A la rama masculina de los caballeros pronto se unió la rama femenina. Leonor de Toledo primero y luego los grandes duques Cosme I y Fernando I promovieron, a partir de 1563, la fundación del monasterio de la Santísima Concepción en Via della Scala de Florencia. Destinado a las hijas de las familias aristocráticas del Gran Ducado, el monasterio estaba bajo el gobierno del Gran Maestre y, desde el punto de vista del poder espiritual, del Prior de la iglesia conventual de la Orden. A partir de 1592 fueron acogidas allí las primeras monjas que, formando parte de la Orden Militar de San Esteban, fueron llamadas monjas caballeras. Lo mismo ocurrió con la iglesia contigua al monasterio benedictino de San Paolo in Ripa d'Arno en Pisa, sujeto al Prior de la Orden conventual desde 1565.
Tras la extinción de la rama Médici de Cafaggiolo y, en contra de las reglas sucesorias de las que hablamos en el anterior artículo, algunas potencias internacionales apoyadas por la oligarquía local impusieron en 1737 a la dinastía extranjera de los Lorena en lugar de los legítimos herederos, los Médici de Ottajano. Los descendientes de Francisco Esteban de Lorena, se apropiaron de la Orden de San Esteban y el Papa Benedicto XIV en su breve Praeclara Militia de 1748 en el que confirma que el de Lorena gobierna la Orden, pero no indica ninguna modificación a la bula de Pío IV, por lo que únicamente sanciona una realidad de facto. Fernando III de Habsburgo Lorena abdicará el trono del Gran Ducado de Toscana y el magisterio de la Orden austro-toscana de San Esteban en 1801 y Napoleón suprimió la Orden en 1809. En 1815 sería repristinado por Fernando III al volver a ocupar el trono toscano. En 1849 durante la Guerra entre el Reino de Cerdeña y Toscana, el Gobierno Provisional de la República de Toscana volvió a suprimir la Orden.


El 20 de diciembre de 1866 la dinastía Habsburgo Lorena desapareció, fusionándose definitivamente con la Casa Imperial de Austria, que también acogió al último Gran Duque y a los miembros de la familia Habsburgo toscana. A Fernando se le permitió conservar su título gran ducal, mientras que sus hijos se convirtieron en archiduques o archiduquesas de Austria, perdiendo el tratamiento de príncipes o princesas de Toscana. En 1870 Fernando IV abdicó de sus derechos como pretendiente al Gran Ducado de Toscana en favor del emperador Francisco José I de Austria y, por tanto, con él cesaron todos los reclamos políticos sobre Toscana para todos los descendientes de Leopoldo II. El Gran Magisterio de la Orden de San Esteban cesó con la muerte de Fernando IV. De hecho, Francisco José I había prohibido, tras la muerte del gran duque Fernando IV en 1908, asumir los títulos de Gran Duque, Príncipe o Princesa de Toscana. Ninguno de los hijos del último Gran Duque nacido después de 1866 fue titulado príncipe o gran duque de Toscana ni, correctamente, tomó posesión de las extintas órdenes dinásticas ya conferidas por los Grandes Duques de Toscana.

A pesar de la extinción del Gran Magisterio en 1908 con la muerte de Fernando IV, último Gran Duque de Toscana de la familia Habsburgo Lorena, en 1971 uno de sus descendientes, Godofredo de Habsburgo-Lorena volvió a conferir la Orden de San Esteban y las demás órdenes de caballería austro-toscanas, ignorando la abdicación de su abuelo Fernando IV y la negación para la concesión de las Órdenes dinásticas toscanas dada por el emperador Francisco José. El 22 de septiembre de 1971 el Archiduque Godofredo de Habsburgo Lorena reconfirmó la continuidad de la Orden. Se trata pues esta Orden de San Esteban del Archiduque Godofredo -como señalan autores de la talla de Andrea Borella- de una institución de nuevo cuño que copia parte de los estatutos y de las insignias de la antigua milicia y que ni siquiera podía invocar la continuidad en el gran magisterio de la orden austro-toscana, ya que el hijo del abdicatario Fernando IV -el Archiduque Pedro Fernando, padre de Godofredo- no reivindicó nada al respecto del gran magisterio de las órdenes austro-toscanas, como tampoco lo hicieron el resto de sus hermanos.

Por la naturaleza de su creación la Orden de San Esteban Papa y Mártir es una Orden de Corona, ya que las bulas Dilecto Filio e His quae pro Religionis Propagatione de Pío IV dispone que el Gran Magisterio es hereditario en la persona de los Duques de Florencia pro tempore después Grandes Duques de Toscana sucesores legítimos de Cosme I de Médici y está asociada a la Casa de Médici. La sucesión sería siempre agnada y masculina y, en caso de extinción de los Médici de Cafaggiolo se llamaría a la rama colateral más próxima, que siempre fue la de los Médici de Ottajano. Al ser una orden religiosa fundada in perpetuo con una bula papal, sólo puede ser disuelta a discreción del pontífice, y por esta razón todavía existe a día de hoy y su Gran Maestre desde 2001 es el legítimo sucesor de Cosme I de Médici como Duque de Florencia, el Gran Duque Ottaviano de Médici de Toscana, que ha recibido de sus mayores los derechos intactos sobre el trono Gran Ducal y el el Gran Magisterio de la Orden de San Esteban.

Desde el momento en que el Gran Duque Ottaviano se hizo cargo del Gran Magisterio de la Sacra Militar Orden de San Esteban Papa y Mártir ha trabajado en la adaptación de sus estatutos y fines a los tiempos actuales. Los Caballeros de San Esteban del siglo XXI deben de ayudar al prójimo y a la Creación. El Caballero debe anteponer el honrar a Dios sobre todas las cosas, seguir los mandatos de las Sagradas Escrituras, observar los preceptos de la Santa Madre Iglesia, observar la justicia, socorrer a los débiles, defender la biodiversidad y el medio ambiente. Los Miembros están llamados a formar parte del Cuerpo de Socorro Naturalista de la Orden de San Esteban (COSSNOS) y a frecuentar los cursos de formación impartidos por la Academia Humanística Medicea de Ciencias Naturales, así como en formar parte de las misiones medioambientales. Los Caballeros y Damas pueden ser dispensados por causa de edad, enfermedad o traslados al extranjero.

Actualmente los estatutos prevén que las categorías en las que se dividen los miembros de la Orden sean las siguientes:
-Bailío Gran Cruz de Honor y Devoción: reservado a miembros de familias reales y altísimas personalidades.
-Caballero Mílite Conventual o Dama Caballera de Honor y Devoción: prueban cuatro cuartos.
-Caballero Mílite Comendatario o Dama Caballera de Devoción en Encomienda: prueban tres cuartos.
-Caballero de Armas de Gracia o Devoción o Dama de Gracia y Devoción: prueban dos cuartos.
-Caballero de Armas de Gracia Magistral o Dama de Gracia Magistral: prueban un cuarto.
-Caballero de Oficio o Dama de Oficio: sin pruebas.

Es necesario decir que para la probanza de cuartos se aceptan pruebas de nobleza, tanto hereditaria como personal, feudal y ciudadana, y también el modo de vida more nobilium o la alta posición social de la familia.

Son requisitos fundamentales para todos los aspirantes a ingresar en la Orden:
-Ser mayor de edad.
-Ser católico y estar dispuesto a hacer promesas de devoción. Excepcionalmente podrán ser admitidos cristianos no católicos como miembros no profesos en los mismos grados que los caballeros católicos, pero éstos no emitirán las promesas de devoción ni podrán vestir el hábito.
-Haber adquirido méritos hacia la Casa de Médici o haber manifestado estima, respeto y admiración por la Casa Granducal Medicea y sus actuales representantes.
-Aceptar los principios del Nuevo Humanismo Mediceo.
-Tener conducta irreprochable.
-Poseer una posición social adecuada para la condición caballeresca.
-Ser presentado por un miembro de la Orden.

Además de estos requisitos se presentarán pruebas de cuartos, tal y como se ha especificado anteriormente. Los expedientes los instruye la Diputación Gran Ducal para la Nobleza y Ciudadanía, que hace las funciones fiscalizadoras de la Orden.

Por último quiero anunciar que Su Alteza Real el Gran Duque Ottaviano de Médici de Toscana ha creado el Priorato del Reino de España de la Orden de San Esteban Papa y Mártir y en los próximos días se hará público el nombramiento del Prior, que ya ha aceptado su cargo.

Para saber más: www.de-medici.com
Contacto: francisco.acedo.fernandez@de-medici.com

Publicado por La Mesa de los Notables.


miércoles, 26 de marzo de 2025

INGRESO DE DON CARLOS NIETO COMO ACADÉMICO DE LA REAL Y MATRITENSE DE HERÁLDICA Y GENEALOGÍA.

 

El pasado día 17 de marzo de 2025, en el Salón de Actos de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, se celebró la ceremonia de ingreso de don Carlos Nieto Sánchez como Académico de Número de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, en acto de recepción pública en el que leyó  su discurso de ingreso titulado “La Monarquía Española y la Orden de San Juan de Jerusalén, 1802-1847”.
El mismo fue contestado por el académico y decano, don José Luis Sampedro Escolar. Acto seguido el nuevo Numerario recibió la medalla como Académico de manos de don Pedro de Borbón Dos-Sicilias, quien presidió el acto, y el diploma acreditativo de manos del director de la RAMHG don Ernesto Fernández-Xesta y Vázquez.

Para más información: https://ramhg.es/

Publicado por La Mesa de los Notables.

martes, 25 de marzo de 2025

PUBLICADO EL NÚMERO 5 DE LA REVISTA “ESTUDIOS NOBILIARIOS Y EMBLEMÁTICOS”.

 

En la sección de Publicaciones del portal que mantiene en internet la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía (https://ramhg.es/), se encuentra disponible el número 5 de la revista digital Estudios Nobiliarios y Emblemáticos, correspondiente al presente año 2025.

Para acceder en línea a todos los números de la mencionada revista: aquí.


Publicado por La Mesa de los Notables.


domingo, 23 de marzo de 2025

“SOMOS QUIENES FUIMOS”, UN INTERESANTE ESTUDIO SOBRE LA HIDALGUÍA EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS.

 Novedad bibliográfica.

Recientemente se ha publicado el libro “Somos quienes fuimos (Los García Cabricano de la Casa de Abajo y Los Fernández Nespral, ambos, de Ciaño Langreo: Hijosdalgo= Hidalgos)”. Escrito por el Dr. Juan Vicente García Cabricano y Fernández Nespral, médico especialista en psiquiatría y Caballero del Real Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias.


El autor hace en la obra un repaso (desde el estudio e investigación que diversos antropólogos, historiadores, etc., han realizado sobre el origen de la nobleza no titulada) abundando en las investigaciones de una gran autoridad en la materia como fue don Faustino Menéndez Pidal, quien escribía que la nobleza no titulada o hidalgos, pese a ser los más numerosos, nunca gozaron de la dedicación y estudio necesario, como si lo tuvo la nobleza titulada o de privilegio. Como no podía ser de otra manera, se centra además de en la historia de los hidalgos asturianos en general, en los de Ciaño Langreo en particular, al ser esta zona del Principado la cuna de sus antepasados.

Publicado por La Mesa de los Notables.

viernes, 21 de marzo de 2025

XIV COLOQUIO INTERNACIONAL DE GENEALOGÍA. LA LAGUNA 2025.

 

La Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias, organiza el XIV Coloquio Internacional de Genealogía, a petición de la International Academy of Genealogy / Académie Internationale de Généalogie (IAG). El mismo tendrá lugar en San Cristóbal de La Laguna (Tenerife – Islas Canarias) del 𝟮𝟱 𝗮𝗹 𝟮𝟴 𝗱𝗲 𝗷𝘂𝗻𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝟮𝟬𝟮𝟱, con la colaboración de la Confederación Internacional de Genealogía y Heráldica, y se desarrollará en torno al siguiente tema: «𝐆𝐞𝐧𝐞𝐚𝐥𝐨𝐠𝐢́𝐚 𝐞 𝐇𝐢𝐬𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚 𝐟𝐚𝐦𝐢𝐥𝐢𝐚𝐫: 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐞 𝐞𝐥 𝐩𝐚𝐬𝐚𝐝𝐨 𝐲 𝐞𝐥 𝐟𝐮𝐭𝐮𝐫𝐨».

Esta edición tiene como objeto propiciar la reunión, puesta en común y análisis de futuro del proceso de investigación vinculado a la ciencia genealógica y la historia familiar, en distintos ámbitos territoriales.

Convocatoria: Información y documentación
Ver noticia: facebook


Publicado por La Mesa de los Notables.


jueves, 20 de marzo de 2025

PREMIO DE PINTURA “RETRATO DE UNA PRINCESA”. ORGANIZADO POR EL REAL CUERPO DE LA NOBLEZA DE MADRID.

 

Con la entrada de hoy nos queremos hacer eco de una publicación que el Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid tiene subida en su web oficial  https://rcnm.es/

Con el fin de acercar el arte a la sociedad, el Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid, organiza el “Premio Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid de Pintura”, eligiendo como estreno para esta primera edición el tema “Retrato de una Princesa”.
En el mismo podrán participar artistas residentes en España mayores de 18 años (al cierre de la convocatoria), y tendrá en esta Primera edición como temática el retrato de S.A.R. La Princesa de Asturias. La técnica pictórica a utilizar será de libre elección. Se aceptan obras de todas las tendencias artísticas, atendiendo a las bases publicadas en la web: https://rcnm.es/ .

Cada autor podrá participar con un máximo de dos obras, que podrán ser independientes o formar parte de una misma serie. En cualquier caso, ninguno de los participantes podrá ser premiado por más de una obra en una misma edición. Las mismas no podrán haber sido premiadas en ningún otro certamen, ni estar presentadas en otro concurso de arte, o similar, en el momento que se esté llevando a cabo este certamen.

Para conocer las bases y condiciones del Premio: aquí.

Publicado por La Mesa de los Notables.



martes, 18 de marzo de 2025

LOS DERECHOS DE LA CASA DE MÉDICI SOBRE EL GRAN DUCADO DE TOSCANA.

 

Francisco Acedo Fernández.
Auditor de la Diputación Gran Ducal para la Nobleza y Ciudadanía.

El nombre de Médici trae consigo un halo de fascinación, respeto y admiración como pocos otros. La familia tuvo orígenes en la zona de Mugello, más concretamente de San Piero a Sieve donde a finales del siglo XI y comienzos del XII era castellano de Potrone en nombre de la poderosa familia Ubaldini un tal Médico, el primer personaje documentado de la familia de cuyo nombre procede el apellido patronímico de Médici. Las primeras generaciones conocidas se dedicaron al comercio, a la manufactura de la lana y, en menor medida, a las actividades bancarias y a la política. Uno de los primeros en ocupar magistraturas en la República Florentina fue Salvestro de Alamanno de Médici, quien ocupó el cargo de gonfaloniero. Encuadrado en la facción guelfa como toda la familia, pese a sus orígenes patricios se presentó como portavoz de los sectores populares y apoyó en 1378 la Revuelta de los Ciompi comandada por Michele di Lando contra la oligarquía de la ciudad.

El verdadero ascenso de la familia se produciría en el paso del siglo XIV al XV con Juan de Bicci de Médici, fundador del la Banca Médici, que se convertiría en el banquero de los Papas y financiaría a Francesco Sforza en la conquista de Milán y a Eduardo IV de Inglaterra, ganador de la Guerra de las Dos Rosas. Su hijo, Cosme el Viejo, cabaza de la rama de los Médici de Cafaggiolo, fue el primero en controlar la República Florentina, adquiriendo el poder basándose en el apoyo del pueblo que veía en los Médici unos gobernantes tolerantes frente a la oligarquía aristocrática. Con ellos comienza igualmente la protección de las artes, la letras y el pensamiento. Cosme el Viejo fundará la Academia Neoplatónica, que será el germen del pensamiento humanístico que conbatirá el aristotelismo escolástico y dará origen al Renacimiento. Sin los Médici y su mecenazgo es imposible entender el Renacimiento, uno de los momentos culturales cumbres de la historia de Occidente, sólo comparable a la Atenas de Pericles o a la Alejandría de los Ptolomeos. Frente a otras familias como los Habsburgo, los Borbón, los Romanov o los Windsor, los Médici no poseyeron grandes imperios pero su influencia en el devenir de Europa y del Mundo es enorme, gracias a su impulso a las nuevas ideas que hicieron renacer en el siglo XV la mejor visión de la Antigüedad Clásica y que cambiaron para siempre las mentalidades colectivas con la concepción del Humanismo Cristiano.
Los nombres de las grandes figuras de la dinastía están ya para siempre grabados en lugares de honor de la historia: Lorenzo el Magnífico, Alejandro el primer Duque de Florencia, Cosme, el primer Gran Duque de Toscana; los Papas de la familia León X, Clemente VII y León XI; las Reinas de Francia Catalina y María, y un gran número de personajes que ocuparon cargos militares, políticos y eclesiásticos en la Toscana y fuera de ella, entre ellos ocho cardenales. La grandeza de la familia se debe a su potencia económica gracias a la banca, al apoyo del pueblo de Florencia, al ascendiente que adquirieron con el papado y al apoyo imperial. En 1530 Carlos V reconocería a Alejandro de Médici como Señor de Florencia, disolviendo así la República y en 1532 lo creó Duque de Florencia. Su sucesor, Cosme I fue creado Gran Duque de Toscana en 1569 por Bula de Papa Pío V, tras la conquista de la República de Siena. Maximiliano II confirmaría la dignidad Gran ducal con un Edicto de 1576. Sus sucesores reinarían en la Toscana hasta la compleja sucesión de Juan Gastón, el último Gran Duque de la rama de Cafaggiolo.

En 1711, tras la muerte repentina y sin herederos del Príncipe de Toscana Francisco María de Médici el 3 de febrero, el Gran Duque Cosme III estaba seguro de que no habría linaje directo de su propia sangre. Queriendo respetar el orden de sucesión establecido por la Bula Imperial de Carlos V de 1532, por la bula papal de Pío V de 1569 y por el edicto imperial de Maximiliano II de 1576 (que preveía, en ausencia de un heredero directo, la sucesión del pariente más cercano, cualquiera que fuera el grado de parentesco hasta el infinito, siempre que perteneciera a la familia Médici) el Gran Duque proclamó como Príncipe de Toscana y eventual sucesor del Gran Ducado a su primo lejano, Giuseppe de Médici de Toscana, Príncipe de Ottajano. El título de Príncipe de Toscana también está claramente indicado en el acta de nombramiento imperial del mismo Giuseppe de Médici de Toscana como plenipotenciario cesareo para la entrega de Cerdeña a los Saboya, dada por el Emperador Carlos VI en Luxemburgo el 12 de junio de 1720 y conservada en el archivo de la corte real y en el archivo histórico de Cagliari.
Para confirmar este nombramiento, se puede ver el testimonio del embajador de Francia en Toscana, el Conde de Gergy, quien denunció el hecho ante la Corte de Francia, anotándolo en la correspondencia de la colección de instrucciones diplomáticas de la época, hoy conservada en el Ministerio de Asuntos Exteriores francés.

Armas de los Médici (diseño realizado por D.Nikolas López Pomar)


La decisión del Gran Duque, sin embargo, encontró la oposición de una parte de la elite gobernante florentina que, decidida a restaurar los antiguos sistemas republicanos, aduciendo una serie de razones falsas y engañosas, empujó al Gran Duque a hacer que su hija Ana María Luisa de Médici, Electora Palatina, fuera elegida por el Senado como eventual sucesora del Gran Ducado. La elección resultó estratégica: Ana María Luisa era estéril y sin herederos, y se creía que a su muerte Toscana podría volver a ser una república, libre del vínculo dinástico de los Médici.

Al nombrar heredera a su hija la Electora Palatina, Cosme III violó las disposiciones sucesorias establecidas en la Bula Imperial de Carlos V de 1532 para la instauración del Ducado de Florencia a favor de los Médici, bien conocidas por todas las potencias europeas y que establecía que, en caso de extinción de la rama de Cafaggiolo, el Ducado de Florencia sería sucedido in infinito por el pariente más cercano de la familia Medici, independientemente de su grado de parentesco con la línea de la primera persona investida del título ducal. Esta línea de sucesión también había sido sancionada por la Bula Papal del 27 de agosto de 1569 dada a Cosme I por el Papa Pío V para el establecimiento del título gran ducal y por la posterior Bula Imperial que confirma este título otorgado a Francisco I de Médici por el emperador Maximiliano II.
Según las condiciones de paz establecidas entre el emperador Carlos V y la República de Florencia, tal violación habría comportado para Florencia la pérdida de toda la libertad conquistada hasta ese momento, dejando al Emperador libre para disponer del estado toscano, como de hecho sucedió a partir de 1720 cuando Toscana empezó a ser considerada por el Emperador como moneda de cambio para establecer acuerdos internacionales favorables al Sacro Imperio Romano Germánico.

Al final de varias negociaciones internacionales que duraron 15 años, las potencias internacionales establecieron que Toscana sería asignada a la familia Habsburgo-Lorena y para sancionar oficialmente el paso a esta dinastía, el emperador Carlos VI, en 1736, emitió un nuevo decreto de investidura gran ducal a favor de la familia Lorena, sustituyendo así la investidura anterior concedida en 1576 por el Emperador Maximiliano II a Francisco I de Médici y a sus sucesores directos y agnados o bien sus colaterales varones. Es decir, la investidura de Francisco Esteban de Lorena como Gran Duque de Toscana por parte de su suegro el Emperador Carlos VI es una nueva Bula y se realizó para compensar la pérdida del Ducado de Lorena en la recién terminada Guerra de Sucesión de Polonia. Sin embargo, según el derecho canónico, Carlos VI no pudo abolir la Bula Papal que fue emitida por Papa Pío V en 1569 para investir a Cosme I de Médici como Gran Duque de Toscana y a sus descendientes directos o, en caso de extinción de su línea, a los agnados colaterales varones.
Por lo tanto, en 1737, a la muerte del Gran Duque Juan Gastón, último exponente varón de la línea de Médici de Cafaggiolo, el Príncipe de Toscana Giuseppe de Médici de Toscana, Príncipe de Ottajano, asumió para sí y para sus descendientes el título de Gran Duque titular de Toscana en virtud de la Bula Imperial de 1532 y la Bula Papal de 1569, aún hoy válida. Sus descendientes llevaron adelante la reivindicación dinástica hasta el presente haciendo uso público de su título de Príncipes y Grandes Duques de Toscana y estableciendo, de generación en generación, relaciones de muy alto nivel con la Casa Real de Borbón de Nápoles y la de Saboya, y aceptando cargos gubernamentales muy altos en nombre de esos soberanos con la esperanza de que un día, a través de tales relaciones, podrían obtener nuevamente, por vías diplomáticas, el gobierno de Toscana o de otros territorios. En documentos oficiales del Reino de las Dos Sicilias aparecen siempre citados como Médici de Toscana.

En 1737 las potencias europeas con el apoyo de la oligarquía aristocrática florentina imponen a Fracisco Esteban de Lorena como Gran Duque de Toscana, contra todo derecho como hemos visto, y sus descendientes los Archiduques austríacos ocuparán el trono de los Médici hasta 1859. El 27 de abril de ese año, tras el estallido de la Segunda Guerra de Independencia entre Austria y el Reino de Cerdeña, la familia Habsburgo-Lorena abandonó Florencia y se refugio en la corte imperial de Viena, poniendo fin a ciento veintidós años de ocupación extranjera. El 20 de diciembre de 1866 la rama toscana de los Habsburgo-Lorena dejó de existir y retornaron a ser miembros de la Casa Imperial de Austria. Para ratificar esto en 1870 Fernando IV de Habsburgo-Lorena abdicó sus derechos como pretendiente al Gran Ducado de Toscana a favor del Emperador Francisco José I. A partir de ese momento a los archiduques descendientes de Leopoldo II se les prohibió utilizar títulos toscanos y el propio Emperador asumió el título de Gran Duque de Toscana en virtud de la abdicación de Fernando IV realizada por sí y sus descendientes.

Gran Duque Ottaviano de Médici.

El Gran Duque Ottaviano de Médici de Toscana ha continuado con las pretensiones de sus mayores y es el legítimo heredero y titular del Gran Ducado de Toscana en virtud de la Bula Papal de Pío V de 1569, en las que se establecía que la sucesión del del Gran Ducado de Toscana fuera hereditaria en los sucesores agnados de Cosme I y en ausencia de sucesión, al ramo colateral más cercano, que ha sido siempre el de los Príncipes de Ottajano. Por las mismas razones es Gran Maestre de la Orden de San Esteban en virtud de la Bula Papal de Pío IV, pero de esto hablaremos en un próximo artículo. Padre de tres hijos, reside en Florencia, como sus antepasados, y mantiene vivas las tradiciones de su Casa, sobre la que ha escrito un interesante volumen. Autor del Manifiesto del Nuevo Humanismo Mediceo basa su pensamiento en cinco pilares: la Belleza, la Nobleza, la Libertad, la Humanidad y la Razón. Entre sus preocupaciones se encuentran el medio ambiente, la sostenibilidad y el diálogo de los pueblos a través de la cultura. Un hombre del Renacimiento en pleno siglo XXI.

Para saber más: www.de-medici.com 
Contacto: francisco.acedo.fernandez@de-medici.com

Publicado por La Mesa de los Notables.