Leído en la prensa.
Publicado en La Gaceta Independiente
17/11/25.
El investigador Carlos Mejías Gallardo,
doctor en Economía y Empresa, ha centrado su tesis doctoral en el linaje de la
Cueva, una de las familias más influyentes de la nobleza española y titulares
del ducado de Alburquerque durante cuatro siglos. Su investigación ha servido
de punto de partida para un proyecto de reconstrucción genealógica de gran
alcance que desarrolla junto a Raúl Molina Recio, doctor en Historia y profesor
de la Universidad de Extremadura.
Ambos investigadores han reunido ya una
base de datos con más de 10.000 nobles cuyos linajes completos están siendo
reconstruidos. Entre ellos figuran familias de enorme peso histórico, como los
de la Cueva, los Fernández de Córdoba, los Pérez de Herrasti o los Benavides.
El objetivo es ofrecer una visión global del estamento nobiliario desde finales
de la Edad Media hasta el siglo XX mediante software especializado y consultas
en archivos nacionales e internacionales.
En una reciente entrevista publicada en
El Debate, Mejías y Molina avanzaron algunas de las líneas de trabajo de este
proyecto, que aspira a poner a disposición pública los árboles genealógicos y a
generar nuevas investigaciones sobre estrategias familiares, parentescos y
redes de poder.
El estudio incorpora también un análisis
de títulos nobiliarios estrechamente vinculados a localidades de la comarca,
entre ellos el marquesado de Almendralejo, el marquesado de Fregenal —concedido
a Francisco Hurtado de Mendoza como marqués de Torre de Almendralejo—, el
marquesado de Lapilla, el marquesado de Monsalud otorgado a Juan Nieto Domonte,
el condado y posterior ducado de Feria, el marquesado de Riocabado con
conexiones documentadas en Villafranca de los Barros, el condado de Henestrosa
—cuyo palacio en Los Santos de Maimona es hoy la Casa de la Cultura—, el ducado
de Medina de las Torres, el condado de la Puebla del Maestre, el marquesado de
Bacares y el vizcondado de Burguillos.
Los investigadores destacan que este
trabajo pretende acercar la historia de la nobleza a la ciudadanía y abrir
nuevas vías de estudio sobre su papel en la evolución política, social y
económica de España. El proyecto continúa ampliándose con nuevas fuentes y
documentación local recopilada en toda la geografía nacional.
Para leer el artículo en La Gaceta
Independiente: aquí.
Publicado por La Mesa de los Notables.
