sábado, 18 de octubre de 2025

LA NOBLEZA DE MADRID ORGANIZA UNA EXPOSICIÓN PICTÓRICA PARA MOSTRAR LAS OBRAS PARTICIPANTES EN SU PRIMER PREMIO DE PINTURA.

 «Retrato de una Princesa»

El pasado 20 de marzo nos hicimos eco, en este blog, del anuncio realizado por el Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid sobre la organización de la primera edición del "Premio Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid de Pintura", cuyo tema elegido fue Retrato de una Princesa, dedicado a Su Alteza Real doña Leonor.

Hoy mismo hemos recibido la confirmación de que dicha institución nobiliaria patrocina una exposición pictórica en el Centro Cultural Galileo, donde se exhiben las obras presentadas al certamen. La muestra se inauguró el pasado 16 de octubre y permanecerá abierta hasta el 31 de octubre.

Para ver las obras finalistas: aquí.
Artículo relacionado: aquí.

Publicado por La Mesa de los Notables.


jueves, 16 de octubre de 2025

USO DE INSIGNIAS NOBILIARIAS EN UNIFORMES MILITARES ESPAÑOLES.

 

En los últimos días, hemos recibido en el correo del blog varias consultas relativas al uso de insignias nobiliarias sobre los uniformes militares. A raíz de estas preguntas, resulta oportuno aclarar lo que establece la reciente Orden Ministerial DEF/114/2025, publicada en el Boletín Oficial del Ministerio de Defensa el pasado 11 de febrero.

Esta norma, que se extiende a lo largo de 138 páginas, actualiza y sustituye los reglamentos y normas de uniformidad anteriores, de 2016 y 2019. Uno de sus apartados más comentados es la Norma 13, sobre el uso de condecoraciones sobre el uniforme. En ella, los puntos 5 y 6 establecen:
- Norma 13.5: “No se utilizarán sobre el uniforme condecoraciones civiles de carácter privado.”
- Norma 13.6: “Las cruces representativas de las cuatro órdenes militares españolas de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa podrán usarse en los uniformes de gran etiqueta, etiqueta, gala, especial relevancia y diario.”
Esto significa que, de manera inequívoca, solo las insignias de estas cuatro órdenes militares históricas podrán seguir luciéndose sobre los uniformes, y únicamente en actos de determinada formalidad. El resto de condecoraciones de carácter corporativo o nobiliario quedan tacitamente excluidas.

Además, la nueva orden deroga expresamente la Real Orden de 31 de diciembre de 1927, que permitía a los generales, jefes y oficiales usar sobre el uniforme los distintivos de la Orden de Malta o del Real Cuerpo Colegiado de Caballeros Hijosdalgo de la Nobleza de Madrid, entre otras. Esa disposición ha dejado de tener efecto.

Excepciones y régimen transitorio.
No obstante, la disposición transitoria tercera introduce una salvedad importante:
“Seguirán vigentes las autorizaciones de uso de condecoraciones que se hayan concedido con anterioridad a la entrada en vigor de esta orden ministerial.” Es decir, quienes cuenten con una autorización oficial previa al 11 de febrero de 2025 podrán seguir usando las condecoraciones concedidas, mientras dichas autorizaciones no sean expresamente revocadas.

Entonces ¿Prohíbe o no prohíbe?
El Dr. Aldo della Quaglia, A.I.H., aborda esta aparente contradicción en su artículo “El Ministerio de Defensa prohíbe y no prohíbe el uso de insignias nobiliarias sobre el uniforme militar”, publicado en el número 101 de la revista Cuadernos de Ayala. Allí argumenta que la Norma 13.5, que prohíbe las condecoraciones privadas, entra en conflicto con la Norma 13.6, que permite el uso de las insignias de las órdenes militares antes citadas.
El Dr. della Quaglia sostiene que dichas órdenes -Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa-fueron abolidas en 1931 y, en su opinión no han sido debidamente restauradas, por lo que deberían considerarse igualmente entidades de carácter privado. Sin embargo, más allá de esta interpretación doctrinal, la norma es clara en su formulación: solamente estas cuatro órdenes pueden verse representadas sobre el uniforme.

Fin de la tolerancia hacia otras corporaciones nobiliarias.
Con esta orden ministerial se pone fin a las hasta ahora frecuentes y permisivas autorizaciones para lucir insignias de otras entidades nobiliarias, muchas de ellas antiguas y con raigambre histórica, y de otras más modernas o modestas que actúan bajo forma de asociaciones históricas, cofradías o institutos nobiliarios.

Consideraciones.
Finalmente, conviene destacar que la Orden DEF/114/2025 sí permite el uso de ciertas condecoraciones civiles, siempre que correspondan a instituciones oficiales del Estado, como:
•La insignia de doctor, creada en 1914.
•Las medallas de las Reales Academias del Instituto de España, durante actos corporativos.
•Distinciones premiales tuteladas por el estado.
Estas excepciones, como es lógico, se justifican por su origen oficial y público.

Conclusión.
A nuestro parecer, la nueva normativa de uniformidad de las Fuerzas Armadas establece un criterio restrictivo y claro: solo podrán portarse sobre el uniforme militar las insignias de las cuatro órdenes militares españolas históricas, y aquellas condecoraciones civiles que emanen de instituciones oficiales del Estado. El resto de distinciones de origen privado o nobiliario -por respetables que sean- ya no tienen cabida en la uniformidad militar española, salvo en los casos expresamente autorizados antes de la entrada en vigor de esta norma.

Para leer Orden Ministerial DEF/114/2025: aquí
Para leer la Revista Cuadernos de Ayala 101: aquí.

Publicado por La Mesa de los Notables.


martes, 14 de octubre de 2025

EL ESTUDIO DE LAS DISCIPLINAS NOBILIARIAS Y AFINES EN 2025: ALCANCE, MÉTODO Y PRINCIPIOS.

Francisco Acedo Fernández. 

1. Introducción.
En el año 2025, el estudio de las disciplinas nobiliarias y afines ocupa un lugar singular dentro del amplio campo de las ciencias históricas, políticas y jurídicas. Se sitúa en la intersección entre la tradición y la investigación académica contemporánea, y exige tanto el respeto por las formas heredadas como la adhesión a los estándares metodológicos de la ciencia moderna.
Por disciplinas nobiliarias y afines entiendo el estudio integrado de la monarquía, las órdenes y corporaciones caballerescas, la heráldica, la genealogía, el derecho nobiliario y otras ciencias auxiliares que contribuyen a una comprensión completa de estas realidades.

En los últimos años, la proliferación de información en línea, la digitalización de archivos y la globalización de las redes de investigación han transformado el panorama de estos estudios. Sin embargo, estos mismos factores han facilitado también la difusión de información errónea, el auge de narrativas ideológicamente polarizadas y la persistencia de discursos autolegitimadores carentes de toda base verificable.
En este contexto, la claridad metodológica y la integridad de propósito resultan indispensables. El objetivo de este ensayo es definir el alcance de estos estudios tal y como los concibo en 2025, establecer los principios que deben regirlos y proponer un marco académico fundamentado en la evidencia, la independencia y el respeto plural.

2. Definición del campo de estudio.
Las disciplinas nobiliarias y afines comprenden un conjunto de áreas interdependientes:
Monarquía – La institución histórica y contemporánea de la realeza en sus dimensiones políticas, jurídicas y ceremoniales, su función constitucional y su impacto simbólico y cultural.
Órdenes y corporaciones caballerescas – Instituciones con raíces históricas que abarcan desde las órdenes militar-religiosas medievales hasta las órdenes dinásticas y estatales modernas, con sus propios estatutos, ceremonial y contexto sociopolítico.
Heráldica – Lenguaje simbólico y jurídico que evolucionó desde la identificación en el campo de batalla hasta convertirse en un sistema de representación con funciones dinásticas, legales y culturales.
Genealogía – Reconstrucción crítica de linajes familiares basada en fuentes verificables y guiada por principios metodológicos rigurosos.
Derecho nobiliario – Conjunto de normas históricas y contemporáneas que regulan títulos, precedencias, derechos y deberes de la nobleza en diferentes jurisdicciones.
Disciplinas auxiliares – Diplomática, paleografía, sigilografía, archivística, antropología histórica y otras que aportan contexto esencial e instrumentos interpretativos.

Estas áreas no pueden estudiarse de forma aislada. Un acto real de ennoblecimiento, por ejemplo, adquiere pleno sentido solo cuando se analiza a la luz del derecho constitucional, la evidencia heráldica, la prueba genealógica y las circunstancias históricas que lo rodean.


3. Principios rectores.
El estudio de estas disciplinas debe asentarse en cuatro pilares fundamentales:
3.1 Rigor académico.
Toda investigación sólida parte de las fuentes primarias: estatutos, cartas, patentes, correspondencia, registros, sentencias y documentos oficiales. Estas deben someterse a crítica externa (procedencia, autenticidad, datación) e interna (coherencia textual, precisión terminológica, consistencia contextual). La bibliografía debe ser verificada y el método, acorde con las ciencias históricas y jurídicas.
3.2 Independencia intelectual.
Ningún investigador debe supeditarse a los intereses o doctrinas de una organización que reclame autoridad exclusiva en estas materias. La independencia salvaguarda la objetividad de la interpretación y evita que la investigación se convierta en instrumento de defensa o ataque institucional.
3.3 Respeto plural.
El registro histórico presenta una diversidad de tradiciones e interpretaciones. Respetar esa pluralidad no implica aceptar sin crítica todas las afirmaciones, sino otorgar a cada una un examen justo y medirla con los mismos criterios probatorios. La discrepancia razonada y respetuosa es una condición esencial para la vitalidad del campo.
3.4 Difusión responsable.
La investigación debe comunicarse de forma accesible a un público informado, sin simplificar en exceso ni distorsionar realidades complejas. No se trata de rebajar el nivel, sino de traducir el conocimiento especializado a un lenguaje comprensible manteniendo la precisión.

4. Qué no es trabajo académico.
Para definir lo que es el estudio de estas disciplinas, es necesario también aclarar lo que no es:
No es un medio para emitir certificados de autenticidad ni para erigirse en árbitro de legitimidad.
No es un tribunal ideológico destinado a condenar o avalar instituciones o personas.
No se valida únicamente por las credenciales académicas de quien investiga; los argumentos se sostienen por sus pruebas.
No consiste en la repetición acrítica de afirmaciones de autoridad, por prestigiosa que sea la fuente.
No debe jamás convertirse en instrumento para obtener honores, órdenes o distinciones, ni —bajo ninguna circunstancia— en intermediario o revendedor de condecoraciones y títulos. Tales prácticas erosionan la integridad académica y transforman este campo en un mercado, socavando su credibilidad.

5. Marco metodológico.
Mis compromisos metodológicos incluyen:
Aplicación del método científico – Formular hipótesis claras, contrastarlas con la evidencia y aceptar su refutación si procede.
Evitar el anacronismo – Interpretar las realidades pasadas según sus marcos jurídicos, políticos y culturales propios, sin proyectar categorías actuales.
Reconocer la diversidad interpretativa legítima – Aceptar que de un mismo conjunto de fuentes puedan derivarse más de una conclusión razonable.
Practicar el debate académico respetuoso – Enfrentar perspectivas diferentes mediante argumentos razonados, no mediante descalificaciones retóricas.

6. Reticencias en el ámbito académico y problema del intrusismo.
Es preciso reconocer que en el mundo académico y universitario existe con frecuencia una cierta reserva, cuando no un escepticismo abierto, hacia nuestras disciplinas. Una de las principales causas es el elevado grado de intrusismo de autoproclamados expertos que carecen de formación académica y, sin embargo, escriben, dan conferencias y opinan sin poseer conocimientos profundos o contrastados sobre las materias que tratan.
Esta realidad es reflejo de la época que vivimos, en la que internet permite a cualquiera publicar sobre cualquier tema y en la que se ha extendido la peligrosa idea de que todas las opiniones valen lo mismo. En un clima así, cuando todas las opiniones tienen el mismo valor, ninguna opinión conserva valor.
La tarea del investigador serio es, por tanto, no solo producir conocimiento de calidad, sino también diferenciar con claridad lo documentado de lo meramente afirmado, defendiendo la validez de los estándares metodológicos y probatorios frente a una cultura cada vez más indiferente a ellos.


7. Contexto contemporáneo y retos.
El inicio del siglo XXI ha visto un aumento exponencial del interés público por cuestiones nobiliarias, monárquicas y caballerescas, a menudo alimentado por los medios digitales. Esto ha generado tanto oportunidades como desafíos:
Narrativas autocomplacientes – Instituciones e individuos que se presentan como legítimos sin aportar pruebas ni método transparentes.
Polémicas estériles – Disputas interminables sobre legitimidad que generan más ruido que luz y distraen de la investigación de fondo.
Saturación informativa – Proliferación de copias digitales sin procedencia que difunden textos inexactos o interpolados.
Ante este panorama, defiendo lo que denomino la tercera vía: estudio documentado, cortesía intelectual y discernimiento crítico, resistiendo tanto la tentación del autobombo como la de la confrontación estéril.

8. Conclusión.
Servir al estudio de la monarquía, la nobleza y la caballería en 2025 no es custodiar dogmas inmutables ni ejercer de policía ideológica. Es, ante todo, preservar y examinar la memoria histórica con honestidad, y contribuir a una comprensión cultural más profunda de estas realidades.
Este servicio exige paciencia, rigor y la humildad de reconocer que nuestro conocimiento es provisional y perfectible a la luz de nuevas pruebas. Exige la disciplina intelectual de separar el hecho de la opinión, y la disciplina moral de dialogar con respeto con quienes sostienen interpretaciones distintas.
En una época en la que tanto la exaltación acrítica como el escepticismo despectivo amenazan con reducir el campo a una caricatura —y en la que el pseudoexpertismo erosiona la confianza pública—, el compromiso con el método, la evidencia y el diálogo es, a mi juicio, el camino más digno que puede seguir un estudioso.

 Francisco Acedo Fernández.

Publicado originalmente en inglés en el blog de The Gentle Fellowship of the Pelican inHer Piety.
Imágenes: Archivo de este blog.

Publicado por La Mesa de los Notables.

lunes, 13 de octubre de 2025

LA INFANTA ELENA PRESIDE EL JUBILEO DE LAS CORPORACIONES NOBILIARIAS ESPAÑOLAS.

 

La Infanta Elena ha presidido este fin de semana el solemne acto del Jubileo de las Corporaciones Nobiliarias Españolas, celebrado en la Catedral de Santa María la Real de la Almudena de Madrid. Este encuentro, de profundo simbolismo histórico y espiritual, organizado por el Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid, ha reunido a representantes de algunas de las más destacadas instituciones nobiliarias de nuestro país en una ceremonia que ha combinado tradición, fe y reconocimiento de los valores históricos que profesa la nobleza española.

La ceremonia principal consistió en una misa jubilar presidida por el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid. En su homilía, el prelado pronunció unas palabras cargadas de contenido moral y ético, destacando que “no hay mayor nobleza que la práctica de la virtud”, haciendo un claro llamamiento a la adquisición de un compromiso con el bien común y la responsabilidad social. Durante la celebración se realizó también una ofrenda floral a la Virgen de la Almudena, patrona de la archidiócesis madrileña, como signo de agradecimiento, devoción y fé.


Ataviados con sus veneras y mantos, los asistentes desfilaron en procesión hasta la catedral, conformando una estampa cargada de simbolismo y elegancia. La presencia de la Infanta Elena, primogénita del Rey Don Juan Carlos I y hermana del Rey Don Felipe VI, confirió al acto una dimensión institucional de primer orden. Fiel a su compromiso con diversas causas sociales y culturales, la Infanta mantiene una estrecha relación con algunas de estas corporaciones, con las que ha adquirido  importantes compromisos. 

Publicado por La Mesa de los Notables.



domingo, 12 de octubre de 2025

LA NOBLEZA DE ASTURIAS COLABORA EN LA I JORNADA DE COOPERACIÓN ESTRATÉGICA EN IA PARA LA DEFENSA NACIONAL.

 

El Real Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias colabora activamente en la organización de la I Jornada de Cooperación Estratégica en Inteligencia Artificial (IA) para la Defensa Nacional, un evento clave que tendrá lugar en la Universidad Politécnica de Madrid de 09:30 a 14:30 horas del próximo 30 de este mes de octubre.

La iniciativa, promovida por Cooperación Estratégica de Seguridad Nacional (CESN), cuenta con el respaldo de organismos estratégicos como el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), el Centro Criptológico Nacional (CCN-CERT), el Centro de Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CESTIC), el Departamento de Seguridad Nacional (DSN), el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) y el Mando Conjunto del Ciberespacio (MCCE).

Su objetivo principal es fomentar un diálogo abierto y multidisciplinar que permita analizar los retos, oportunidades y desafíos de incorporar la inteligencia artificial en el ámbito de la defensa, siempre bajo un enfoque ético, responsable y alineado con los principios de seguridad nacional.


 Contenido del evento:
- Conferencias magistrales a cargo de expertos nacionales en defensa, IA y ciberseguridad.
- Mesas redondas con participación de universidades, líderes tecnológicos y representantes del sector empresarial.
- Talleres interactivos orientados a generar sinergias entre las Fuerzas Armadas, la industria y el mundo académico.
- El evento pretende convertirse en un referente en el impulso de una IA segura, ética y sostenible en entornos militares, promoviendo la cooperación estratégica entre todos los actores clave del ecosistema de seguridad nacional.

Con este tipo de eventos se abren paso espacios de cooperación estratégica en los que convergen instituciones de inteligencia, ciberseguridad y defensa, junto con la participación activa de las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil, alineando esfuerzos hacia una inteligencia artificial segura, ética y plenamente integrada en el sistema de seguridad de todos.

Para más información sobre las actividades y otros de este Cuerpo Nobiliario: https://www.cuerpodelanoblezadeasturias.es/

Publicado por La Mesa de los Notables.

sábado, 11 de octubre de 2025

APERTURA DEL CURSO 2025-2026 DE LA REAL ACADEMIA MATRITENSE DE HERÁLDICA Y GENEALOGÍA.

Noticias de la Matritense. 

La Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía celebrará el acto de apertura del Curso Académico 2025-2026 el próximo miércoles 22 de octubre a las 19:00 horas, en la sede de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, ubicada en la Plaza de la Villa, nº 2, Madrid.

La lección inaugural estará a cargo del Dr. don José Antonio Guillén Berrendero, catedrático de Historia Moderna de la Universidad Rey Juan Carlos, con la conferencia titulada:“Reinos, ciudades, familias e instituciones: la Heráldica como forma de conocimiento del mundo y expresión del honor en la Edad Moderna”.

Más información disponible en el sitio oficial de la Academia: https://ramhg.es
Publicado por La Mesa de los Notables.


viernes, 10 de octubre de 2025

APERTURA DEL CURSO ACADÉMICO 2025-2026 DE LA SOCIEDAD TOLEDANA DE ESTUDIOS HERÁLDICOS Y GENEALÓGICOS.

 

La Sociedad Toledana de Estudios Heráldicos y Genealógicos (STEHG) celebrará el próximo domingo, 19 de octubre de 2025, a las 12.00 horas, la Sesión Pública y Solemne de Apertura del Curso Académico 2025-2026, que tendrá lugar en la Sala Capitular del Excmo. Ayuntamiento de Toledo (Plaza del Consistorio,1).

El acto contará con la lección inaugural a cargo del Dr. don Amadeo-Martín Rey y Cabieses, Consejero Correspondiente de la STEHG, quien disertará sobre: “Los títulos históricos del Rey de España y de la Princesa de Asturias”
Durante la ceremonia, se procederá asimismo a la toma de posesión de los nuevos Consejeros Correspondientes de la Sociedad.
La STEHG invita cordialmente a todos los interesados a acompañarnos en esta solemne apertura del nuevo curso académico.

Publicado por La Mesa de los Notables.


jueves, 9 de octubre de 2025

THE GENTLE FELLOWSHIP OF THE PELICAN IN HER PIETY.

"Servir al ideal caballeresco no significa asumir el papel de policía ideológica ni de tribunal sumario. Se trata, sobre todo, de mantener viva la memoria histórica, examinar las fuentes con honestidad y contribuir a que el legado caballeresco siga inspirando valores de nobleza interior, generosidad y cultura".


The Gentle Fellowship of the Pelican in Her Piety, con sede en Zúrich, recientemente fundada por el historiador y humanista Francisco Acedo Fernández, se presenta como una institución dedicada al estudio riguroso y multidisciplinar de las órdenes y corporaciones nobiliarias y caballerescas, así como de la heráldica, la genealogía, el derecho nobiliario y otras disciplinas afines.

The Fellowship quiere distinguirse por adoptar una perspectiva abierta, crítica y actualizada, orientada a revisar y replantear el discurso tradicional en torno a la autenticidad o falsedad de las corporaciones o instituciones caballerescas, evitando intereses privados o motivaciones espurias que pudieran comprometer la objetividad académica.
Con este enfoque pretende fomentar una investigación científica y rigurosa que reconozca la diversidad y complejidad del fenómeno nobiliario e institucional a lo largo de la historia, en consonancia con los estándares internacionales de la historiografía contemporánea.
Son también miembros fundadores Andrea Boezio Bertinotti Alliata, Dominik Bulat Vrucinic, Rudolph Andries Ulrich Juchter van Bergen Quast y Nikolai López Pomar. Entre sus miembros cabe destacar a Marco Lupis Macedonio Palermo di Santa Margherita, Giuseppe Parodi Domenichi di Parodi, María Belén Bañas Llanos, Richard García- Bosch de Morales de Sola, Julien Gabriel Bernard Guilbert de Sannomiya y Antonio de Sotomayor y Carlo, por citar a los más antiguos.

El logotipo de la asociación representa un pelícano que, ante la desesperación de sus crías hambrientas, se hiere el pecho con el pico para alimentarlas con su propia sangre, todo ello enmarcado dentro de un cinturón heráldico cargado con el nombre de la institución. Esta imagen simboliza visualmente los ideales y valores que sustentan a The Fellowship.

Entre las figuras más cargadas de simbolismo en el arte heráldico, el pelícano ocupa un lugar singular por la intensidad de su mensaje. Representado con el pecho abierto y el pico hincado en la carne, alimentando con su sangre a sus crías, el llamado “pelícano en su piedad” trasciende su forma natural para convertirse en una alegoría viviente del sacrificio. Este emblema, de origen medieval, se incorporó a blasones y escudos como símbolo de entrega, caridad y amor redentor.

Para más información: aquí
Logo de la asociación, obra de Nikolai López Pomar.

Publicado por La Mesa de los Notables.


miércoles, 8 de octubre de 2025

37º CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS GENEALÓGICA Y HERÁLDICA.

  San Marino, del 6 al 10 de octubre de 2026.


La Secretaría de Asuntos Exteriores de la República de San Marino, en colaboración con el Istituto Araldico Genealogico Sammarinese, el Istituto Araldico Genealogico Italiano y la Real Asociación de Hidalgos de España (RAHE), tiene el honor de organizar el 37º Congreso Internacional de Ciencias Genealógica y Heráldica.

Bajo el lema:"Dos caras de la misma moneda: ayer, hoy y mañana en las disciplinas interconectadas de la genealogía y la heráldica", pretende resaltar la profunda interdependencia entre ambas materias a lo largo de la historia, destacando su evolución desde una perspectiva histórica, actual y prospectiva.

Durante cinco intensas jornadas, del 6 al 10 de octubre de 2026, la República de San Marino acogerá a expertos internacionales, académicos, investigadores y representantes de instituciones vinculadas al estudio de la genealogía, la heráldica, la nobleza y la historia familiar.
Se abordarán los avances recientes, los desafíos contemporáneos y las proyecciones futuras en el ámbito de estas ciencias históricas, fundamentales para el conocimiento de la identidad, la memoria colectiva y los símbolos que han definido a familias, territorios e instituciones a lo largo del tiempo.

Este prestigioso certamen internacional —consolidado como el foro de referencia mundial en estas materias— congrega periódicamente a especialistas, académicos, corporaciones nobiliarias, heraldistas, genealogistas y entusiastas de todos los continentes. Su objetivo principal es compartir investigaciones de alto nivel, fomentar el intercambio académico y promover la colaboración internacional entre instituciones y estudiosos de estas disciplinas afines.

Para más información: aquí.

Publicado por La Mesa de los Notables.


jueves, 2 de octubre de 2025

X PREMIO HIDALGOS DE ESPAÑA.

 

La Real Asociación de Hidalgos de España convoca la décima edición del Premio Hidalgos de España, con el propósito de fomentar, impulsar y reconocer la investigación y el estudio en los campos de la Heráldica, la Genealogía, la Nobiliaria y disciplinas afines.
Esta convocatoria está dirigida a investigadores y estudiosos de cualquier área del conocimiento que desarrollen su labor en torno a las materias mencionadas, incluyendo tanto trabajos individuales como tesis doctorales o investigaciones realizadas en el ámbito universitario.

Modalidades y dotación.
El premio se otorgará en cualquiera de las disciplinas convocadas y contará para el trabajo ganador con una dotación de:
•10.000 euros.
•Diploma acreditativo.
•Figura conmemorativa.
Condiciones de participación.
Podrán presentarse trabajos originales e inéditos, que no hayan sido publicados ni galardonados, ni seleccionados en ningún otro certamen. Se admitirán también tesis doctorales, siempre que cumplan con los requisitos establecidos.

Formato de los trabajos.
Los trabajos deberán ajustarse a las siguientes especificaciones técnicas:
•Extensión: entre 250 y 600 páginas.
•Formato: DIN A4, impresos por una sola cara.
•Tipografía: Arial, tamaño 12 puntos.
•Interlineado: 1,5.
•Deben estar paginados.
•Presentación: tres ejemplares impresos, encuadernados.
•Identificación: se entregarán bajo seudónimo, que figurará junto con el título del trabajo en la portada.

Cada trabajo deberá ir acompañado de un sobre cerrado, en cuyo exterior se indique el título del trabajo y el seudónimo del autor. En el interior del sobre se incluirán los datos personales del participante:
•Nombre y apellidos.
•Dirección postal.
•Número de teléfono.
•Correo electrónico.

Plazo y lugar de presentación.
El plazo para la recepción de trabajos finalizará el 15 de julio de 2026.

Los trabajos deberán remitirse a la siguiente dirección:
REAL ASOCIACIÓN DE HIDALGOS DE ESPAÑA.
X Premio Hidalgos de España sobre Nobiliaria, Genealogía y Heráldica.
Calle de General Arrando, 13, bajo izquierda
28010 Madrid – España

Para una correcta información: https://www.hidalgosdeespana.es/

Publicado por La Mesa de los Notables.


miércoles, 1 de octubre de 2025

REUNIÓN EXTRAORDINARIA DE LA REAL Y MILITAR ORDEN DE SAN FERNANDO.

 

S.M. el Rey, don Felipe VI ha presidido en el Palacio Real de Aranjuez la reunión extraordinaria de la Real y Militar Orden de San Fernando, en el transcurso de una jornada solemne de carácter castrense.
A su llegada al Palacio Real de Aranjuez, don Felipe fue recibido por el delegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid, don Francisco Martín Aguirre, y por el alcalde del Real Sitio y Villa de Aranjuez, don Miguel Gómez Herrero. Posteriormente, fue saludado por el almirante general don Teodoro Esteban López Calderón, jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), y por el general del aire don Miguel Ángel Villarroya Vilalta, gran canciller de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo y presidente de la Asamblea de la Real y Militar Orden de San Fernando.
Tras recibir la bengala de mando, el Rey pasó revista a las tropas, acompañado por el jefe de Estado Mayor de la Defensa, el jefe del Cuarto Militar, general de división don Eduardo Diz Monje; y el teniente coronel jefe del Batallón de Infantería “Guardia Vieja de Castilla” del Regimiento “Inmemorial del Rey” nº 1, don Juan Pablo Valencia Pérez. Durante la revista, el Rey saludó a las tres únicas unidades con guion-enseña de la Orden de San Fernando: la Compañía de Mar de Ceuta, la Compañía de Mar de Melilla y el Grupo Naval de Playa.


Tras saludar al resto de autoridades, ya en la Tribuna Real, el presidente de la Asamblea solicitó de S.M. autorización para dar comienzo a los actos, que incluyeron la lectura de una reseña histórica de las Enseñas Nacionales presentes y la relación de los hechos que motivaron la concesión de la Orden a tres condecorados: el teniente don Ángel Sevillano Cousillas, el sargento don Mariano Ascoz Cabañero y el alférez de navío don José Armán y Macía. 
El acto continuó con el homenaje a los que dieron su vida por España, en el que Su Majestad el Rey depositó una corona de flores en el monolito conmemorativo, acompañado por familiares de los condecorados, mientras se rendían honores y la Patrulla ASPA sobrevolaba en señal de respeto. Seguidamente tuvo lugar el desfile de la Agrupación de Honores, abierto con un sobrevuelo de la Patrulla ASPA.
Al término de la sesión, los asistentes compertieron un acto social con los asistentes en el hall del Palacio. Tras ser despedido por el JEMAD y el presidente de la Asamblea de la Real y Militar Orden de San Fernando, Su Majestad se trasladó a la Casa del Labrador.

Noticia publicada en: https://www.casareal.es/
Publicado por la Mesa de los Notables.

martes, 30 de septiembre de 2025

APERTURA DEL NUEVO CURSO ACADÉMICO DE LA REAL ACADEMIA DE LA CULTURA VALENCIANA.

 

Mañana miércoles 1 de octubre, a las 17.45 horas, en el Salón del Consulado de Mar de la Lonja de Valencia, la Real Academia de Cultura Valenciana, en colaboración con el Centro de Estudios Colombinos de la Comunidad Valenciana, organizará el acto de Apertura del Curso Académico 2025-2026.
Durante el mismo don Cristóbal Colón de Carvajal y Gorosábel, duque de Veragua, disertará sobre el tema “El decisivo apoyo de Santángel al viaje Colombino”.

Como nuestros habituales conocen, el Duque de Veragua, entre otras muchas prestigiosas instituciones es Académico de Número del Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés del Principado de Asturias, institución dedicada al estudio, promoción y difusión de la cultura en el Principado.

Publicado por La Mesa de los Notables.

lunes, 29 de septiembre de 2025

LA HIDALGUÍA Y EL CHAT GPT.

 Alejandro Riestra Martínez.

El servicio aquella tarde transcurría lento, tenía ese ritmo extraño entre la vigilia serena y la rutina que adormece. La mesa estaba cubierta de partes, órdenes y carpetas que parecían multiplicarse por generación espontánea, el teléfono apenas sonaba y los pasillos parecían dormitar.
Cuando las horas empezaban a pesar, saqué el smartphone quizá para leer el correo o mirar el WhatsApp, no buscaba evasión en redes, ni titulares de prensa, y sin saber muy bien el cómo ni por qué entré en Chat GPT y tecleé “Hidalguía de los Riestra”.

El asistente virtual respondió como si se tratase de un escribano de otro tiempo desempolvando legajos de chancillerías, padrones y crónicas de alianzas entre antiguas familias, labriegos en su mayoría, que habían renunciado a determinadas exenciones para poder subsistir durante los fríos inviernos. 
La casona, de piedra recia y techumbres de tejas musgosas, no era ni mucho menos lujosa ni tampoco grande, lo justo para albergar una familia con seis hijos y las esposas de algunos de ellos con los primeros vástagos. En el portal, donde colgaban los aperos se adivinaba lo que parecían los cuarteles de un viejo escudo pintados en una osca madera negra, que el paso de los años, y la carcoma, se encargó de arrebatarnos.
Sembraban maíz, atendían al ganado, cuidaban las pomaradas donde recogían manzanas para hacerlas sidra...  a pesar de que les sobraba el trabajo a menudo escaseaba el pan blanco, y aunque la hacienda no pasaba de unas pocas heredades, la defendían con la terquedad del que defiende a una madre.


Los Riestra, originarios de Villayón, habían extendido sus ramas por el concejo de Siero, el Cagigal y por cotos cercanos a la capital. Los Vigil, con los que emparentaron mediante varios matrimonios, le aportaban la solidez de un linaje que tenía viejas raigambres por las tierras del Nalón y el Nora. Los Vigil hallaban en los Riestra un brazo firme, los Riestra en los Vigil un refuerzo a su condición hidalga y el prestigio de una de las casas más importantes de la Asturias de los siglos XVII, XVIII y XIX.
Ostentaron pequeños cargos concejiles, algunos fueron (y aún lo son) soldados, pero mayoritariamente fueron labradores, pequeños propietarios del terruño donde se dejaban el alma para sacar a su familia adelante.

Chat GPT:
“De origen asturiano, con solar muy antiguo en el concejo de Villayon y ramificaciones en Siero, Gijón o Pravia. Gozaron de hidalguía notoria, esto significaba por lo general que no necesitaban probar su nobleza, ya que era reconocida en la región donde habitaban, aunque algunos acudieron a pleitear a las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada para que se les reconociese como hidalgos al trasladarse fuera de su localidad, y a la Audiencia de la capital del Principado para pleitos más domésticos. Varias de sus ramas emparentaron con otros linajes hidalgos como los Vigil, los Hevia o los Valdés.”

Publicado por La Mesa de los Notables.

sábado, 27 de septiembre de 2025

EXPOSICIÓN EN MADRID SOBRE LA HERÁLDICA EN EL LIBRO ANTIGUO.

 

Desde el pasado día 25 de este mismo mes de septiembre, y hasta 20 de febrero de 2026, tendrá lugar en la Biblioteca Marqués de Valdecilla (Universidad Complutense de Madrid) la exposición titulada “Este libro es mío… La heráldica como elemento distintivo en la producción del libro antiguo”.

La misma realiza un recorrido por las armas presentes en las portadas y encuadernaciones número significativo de libros de la época de los Austrias, demostrando no sólo la importancia de la heráldica como elemento identificador, sino también la complejidad de significados que puede transmitir un escudo heráldico, tales como la reivindicación de un linaje mestizo (como el del Inca Garcilaso), o la asunción de una ascendencia más que problemática (como el de Lope de Vega). En especial, esta exposición presenta una visión de la compleja heráldica de las mujeres, tanto de las que usaron sus propios blasones, como de las que articularon sus armas con las de sus esposos.

Exposición organizada y financiada por los Grupos de investigación: NUMISDOC y BIBLIOPEGIA y comisariada por don José María de Franciso Olmos y por el doctor don Antonio Carpallo Bautista.

Más información pinchando aquí.

Publicado por La Mesa de los Notables.

viernes, 26 de septiembre de 2025

EXPOSICIÓN “FELIPE VI. UNA DÉCADA DE LA HISTORIA DE LA CORONA DE ESPAÑA” EN OVIEDO.

 

Oviedo acogerá, desde hoy y hasta el 31 de octubre, la exposición “Felipe VI. Una década de la historia de la Corona de España”, organizada por la Diputación Permanente de la Grandeza de España y Títulos del Reino y la Fundación Cultural de la Nobleza Española, en colaboración con la Fundación Princesa de Asturias.

Con la misma, que se desarrollará en el edificio histórico de la Universidad de Oviedo, se pone fin al proyecto de conmemoración del décimo aniversario de la proclamación de Felipe VI, que diera comienzo en junio de 2024 con la inauguración de la exposición en el Palacio Real de Madrid en presencia de Sus Majestades los Reyes. La muestra ha recorrido catorce ciudades españolas y ha sido visitada por cerca de dos millones de personas, lo que da buena cuenta de la entusiasta acogida que ha recibido esta iniciativa, llevada a cabo por la entidades arriba mencionadas con el patrocinio de Telefónica.

Para más información: https://diputaciondelagrandezaytitulosdelreino.es/

Publicado por La Mesa de los Notables.


jueves, 25 de septiembre de 2025

FRANCISCO ACEDO ES NOMBRADO REY DE ARMAS POR EL GRAN DUQUE DE LA TOSCANA.

 

Por decreto solemne de Su Alteza Real el Gran Duque Ottaviano de’ Medici di Toscana di Ottajano, y en reconocimiento de sus méritos académicos, culturales y profesionales, el humanista e historiador español Francisco Acedo Fernández ha sido investido con el título cívico de Rey de Armas del Gran Duque de Toscana, con facultad de formar parte del Consejo Privado de la Corona.
La investidura, celebrada en la ciudad de Florencia el 22 de julio, confiere a Acedo la misión de certificar e inscribir escudos en el Armorial Granducal Mediceo, verificar a los candidatos para el Cittadinario Florentino —registro oficial mediceo de la nobleza cívica y gentilicia de Toscana desde 1750— y colaborar en la difusión y fortalecimiento de la Sacra, Insigne y Militar Orden de San Esteban Papa y Mártir, fundada en 1561 por Cosme I de’ Medici.

Requisitos y dignidad cívica.
Según la legislación toscana, para que un escudo pueda ser certificado es necesario pertenecer, al menos, a la nobleza cívica. Por este motivo, junto con la certificación heráldica, se concede el título nobiliario personal de Nobile Gentiluomo, con la posibilidad de otorgar también el título nobiliario hereditario de Nobile (+ nombre de la ciudad).
En virtud de este marco jurídico, el nuevo Rey de Armas ejerce una autoridad reconocida en el derecho nobiliario y heráldico de la Casa Granducal de Medici, con funciones que comprenden la certificación, registro y custodia de escudos y genealogías, así como la dirección ceremonial y notarial de actos vinculados a la tradición histórica del Gran Ducado. 

Trayectoria del nuevo Rey de Armas.
Nacido en Cáceres (España) en 1971, Francisco Acedo Fernández es doctor en Administración y Dirección de Empresas y licenciado en Filosofía y Letras, Geografía e Historia. Su formación académica se ha desarrollado en prestigiosas universidades internacionales, entre ellas Salamanca, Saint Andrews, Sussex, la Autónoma de Madrid, el Trinity College de Dublín, Oxford, Cambridge, Bolonia, Roma, el Hillsdale College, Harvard, Georgetown y Atlanta.
Profesor, investigador y escritor, ha publicado una veintena de libros y cientos de artículos, y ha sido premiado como dramaturgo con reconocimientos y candidaturas nacionales e internacionales. Es miembro de academias y corporaciones históricas y nobiliarias internacionales, y ha sido distinguido con el título de Caballero Milite Conventual de la Orden de San Esteban.
Fundador de diversas iniciativas empresariales en los sectores editorial, inmobiliario y cultural, une el trabajo académico con responsabilidades dentro de la Casa de’ Medici, donde actualmente ejerce como Rey de Armas y Consejero de Gobierno del Antiguo Consejo Mediceo de los Doscientos, con el título cívico de Magistrado Supremo de la Nobleza, dignidad de profundo simbolismo histórico instituida con la reforma del gobierno del 27 de abril de 1532 que inauguró el mandato de Alejandro de Médici, primer Duque de Florencia.

Colaboración artística y heráldica.
En el ejercicio de su misión, Francisco Acedo será asistido por el artista heráldico Nikolai López Pomar, graduado en Historia del Arte por la Universidad de las Islas Baleares, encargado de la elaboración de escudos y certificaciones con fidelidad histórica y rigor estético. El maestro López ha sido nombrado Pintor oficial de la Diputación Granducal Medicea sobre la Nobleza y Ciudadanía, con carta patente de recomendación del 23 de septiembte de 2025 de Su Alteza Real el Gran Duque Ottaviano de’ Medici di Toscana di Ottajano.

Símbolos del oficio.
Por especial privilegio de Su Alteza Real, el nuevo Rey de Armas acolará la cruz de la Orden de Santo Stefano a sus armas gentilicias y las dispondrá sobre un manto mediceo forrado de armiño, timbrado con la corona propia de su dignidad.

La web del Rey de Armas es: https://reydearmas.com

Imagen: Archivo de este blog.
Texto: Nota remitida por D. Francisco Acedo Fernández para su publicación en este blog.

Publicado por La Mesa de los Notables.

lunes, 22 de septiembre de 2025

EL CUERPO DE HIJOSDALGOS DE LA MONTAÑA Y ANTIGUOS SOLARES DE CANTABRIA CELEBRA SU CAPÍTULO GENERAL Y CEREMONIA DE INGRESO 2025.

 

Por quinto año consecutivo se ha celebrado, el sábado 20 septiembre, la ceremonia de ingreso de nuevos miembros del ICHMASC en la iglesia de Santa Lucía de Santander. De las nuevas incorporaciones y ceremonia se informó recientemente por carta a S.M. el Rey don Felipe VI.
Como preludio se celebró el Capítulo General en el que la junta directiva anunció su proceso electoral para finales del presente año. El acto comenzó a las 17.30 horas con una oración por los dos miembros fallecidos en el último año, en la que se depositó una corona de laurel en el altar. Inmediatamente se le impuso la Venera Eclesiástica y se nombró Cardenal Patrono de Honor a S.E.R. don Carlos Osoro, arzobispo emérito de Madrid. Del mismo modo se le hizo entrega del nombramiento, como consejero Honorario al Excmo. Ayuntamiento de Santander, que fue recogido por su alcaldesa doña Gema Igual y Ortiz.
Tras la bendición de las insignias por parte del cardenal Carlos Osoro, se procedió a la solemne ceremonia de juramento de los seis neófitos y a la imposición de condecoraciones y entrega de diplomas, que concluyó con la celebración de una Santa Misa presidida y oficiada por el  Cardenal Arzobispo Emérito de Madrid.


El Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias estuvo representado por don Ignacio Alvargonzález Rodríguez. También se contó con la presencia de representantes de las más prestigiosas órdenes e instituciones nobiliarias y caballerescas, entre las que destacamos a la Lugartenencia de España Occidental de la Órden del Santo Sepulcro, así como a su Lugartenencia de España Oriental, al Real Estamento Militar de Gerona, a la Real Hermandad de Infanzones de Illescas, a la Real Órden de la Merced, a la Real Hermandad de Cubicularios de Zamora, al Ilustre Solar de Tejada, a la Maestranza de Caballería de San Fernando, a la Maestranza de Caballería de Castilla, a la Hermandad de Caballeros de Santo Toribio de Liébana, a la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, a los Infanzones del Reino de Valencia y a la Asociación de Hijosdalgos y Guisados de Cuenca.
Del mismo modo la ceremonia contó con la presencia de las principales autoridades civiles y militares de la zona.

Como colofón, los casi 90 invitados se trasladaron en autobús hasta el Real Palacio de la Magdalena donde, por gentileza de la Concejal de Empleo y Emprendimiento del Ayuntamiento de Santander, se hizo una visita guiada a los salones notables de ese real sitio, diseñado por el arquitecto Javier González de Riancho y Gómez, originario del valle de Toranzo.
Finalmente y tras unas palabras de bienvenida por parte del Decano-Presidente del ICHMASC, del discurso de agradecimientos de la señora Concejal y la bendición del Cardenal Osoro, se brindó por Cantabria, por España y por S.M. el Rey y se pasó a degustar un cóctel solidario.

Para saber más: https://www.hijosdalgocantabria.es/

Publicado por La Mesa de los Notables.

viernes, 19 de septiembre de 2025

HIDALGOS DE ESPAÑA FIRMA DOS CONVENIOS DE COLABORACIÓN CON LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.

 

El pasado 10 de julio de 2025 se firmaron dos convenios de colaboración entre la Real Asociación de Hidalgos de España y la Real Academia de la Historia, para la celebración de un ciclo anual de conferencias sobre tema nobiliario, genealógico y heráldico, así como para la financiación de la digitalización de los fondos de carácter nobiliario obrantes en los archivos de esta Real Academia.

Fuente: https://www.hidalgosdeespana.es/
Publicado por La Mesa de los Notables.

jueves, 18 de septiembre de 2025

LA NOBLEZA DE ASTURIAS IMPONE LA MEDALLA CONMEMORATIVA DE LA BATALLA DE COVADONGA A LA VIRGEN DE LA SOLEDAD DE AVILÉS

 

El pasado 14 de septiembre, coincidiendo con la festividad de la exaltación de la Santa Cruz, el Real Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias impuso la Medalla Conmemorativa del Mil Trescientos Aniversario de la Batalla de Covadonga a la imagen de Nuestra Señora de la Soledad, titular de la Real Cofradía de la Soledad y la Santa Vera Cruz de Avilés.

El acto tuvo lugar en la parroquia avilesina de Santo Tomás de Cantorbery, sede canónica de dicha cofradía, al término de una Misa en la que se conmemoró el setenta aniversario de la llegada a dicha parroquia del “Lignum Crucis”, procedente del santo leño venerado en Santo Toribio de Liébana. La imposición fue realizada por don Ignacio Alvargonzález, consejero del Cuerpo de la Nobleza Asturiana. En su intervención previa felicitó a la Cofradía de la Soledad de Avilés por esta efeméride, recordando cómo el “Lignum Crucis” que se venera en su parroquia fue traído, en 1955, por el primer Arzobispo de Oviedo, monseñor Lauzurica y Torralba quien, fiel a la tradición de la sede episcopal ovetense, aún conservaba el titulo nobiliario de Conde de Noreña.


Don Ignacio destacó la importancia de la batalla de Covadonga, como hito fundacional del reino de Asturias y por extensión de la monarquía hispana, así como la protección otorgada por la Santísima Virgen, la Santina, desde su cueva en las faldas del Auseva. La misma que, como reina del barrio avilesino de Sabugo y bajo la advocación de la Soledad, resplandece en Avilés, como un faro de fe y esperanza, en la noche de cada Viernes Santo. Subrayó también como con el otorgamiento de esta distinción, el Cuerpo de la Nobleza de Asturias reforzaba sus vínculos con esta noble villa asturiana.

Más información:Don Ignacio destacó la importancia de la batalla de Covadonga, como hito fundacional del reino de Asturias y por extensión de la monarquía hispana, así como la protección otorgada por la Santísima Virgen, la Santina, desde su cueva en las faldas del Auseva. La misma que, como reina del barrio avilesino de Sabugo y bajo la advocación de la Soledad, resplandece en Avilés, como un faro de fe y esperanza, en la noche de cada Viernes Santo. Subrayó también como con el otorgamiento de esta distinción, el Cuerpo de la Nobleza de Asturias reforzaba sus vínculos con esta noble villa asturiana.

Más información: https://www.cuerpodelanoblezadeasturias.es/

Publicado por La Mesa de los Notables.


miércoles, 17 de septiembre de 2025

CAPÍTULO DEL SOLAR DEL PÁRAMO Y LA FOCELLA.

 

El pasado sábado 13 de septiembre ha tenido lugar en la localidad de El Páramo, en el Concejo de Teverga, el Capítulo Anual de la Unión de la Nobleza del Solar del Páramo, la Focella y la Villa de Sub.
Uno de los fines principales de esta asociación es promocionar y dar a conocer, no solo el interés histórico de este antiquísimo privilegio de nobleza, sino también la belleza de este singular paraje asturiano así como el de todo el concejo de Teverga, uno de los más interesantes del Principado de Asturias, por sus monumentos, sus paisajes, su ruta del oso, y su enorme valor natural y ecológico.

Por este motivo, y queriendo honrar la memoria de los Reyes de León, don Alfonso V, llamado el Noble o el de los Buenos Fueros, y de su hijo don Bermudo III, último Rey de León de la dinastía Astur, creador de este antiguo privilegio, se celebró una nueva pequeña pero solemne ceremonia, en la iglesia de San Justo del Páramo, siendo presidida por el presidente de la asociación,  don Manuel Rodríguez de Maribona y Dávila, conde de Alba, acompañado por su vicepresidente, don Manuel Ruiz de Bucesta Álvarez.


El Maestro de Ceremonias leyó unas palabras de presentación, y fue llamando a los nuevos caballeros descendientes de este Solar que fueron recibidos: don Carlos Álvarez de la Rua-Figueroa, don Juan Camilo Arango Millán. A continuación, como caballeros y damas valedores, ingresaron don Santiago García Galván; don David Xavier Sánchez; don Javier Arturo Guajardo Manzano; don Gustavo Ferrer González y doña Niurka Nicole Escalona Ferrer.
Para finalizar la ceremonia se pidieron preces por el reinado de S.M. el Rey don Felipe VI, descendiente y sucesor de los antedichos reyes don Alfonso V y don Bermudo III, creadores del Privilegio, con el ferviente deseo de que Dios Guarde a S.M. el Rey muchos años.

Tras la ceremonia se realizó una interesante visita de las poblaciones que componen el muy antiguo Señorío del Privilegio, compuesto de las localidades de El Páramo, La Focella y la Villa del Sub, así como otra visita guiada a la magnífica Colegiata de San Pedro de Teverga, templo de transición del prerrománico al románico, construido en el siglo XI.
Posteriormente todos los asistentes al acto se trasladaron a un restaurante de la misma localidad del Páramo, donde se sirvió un magnífico almuerzo de hermandad con platos tradicionales asturianos.

Para saber más sobre el Solar: aqui
Para cualquier comunicación: solar.noble.focella@gmail.com

Publicado por La Mesa de los Notables.

lunes, 15 de septiembre de 2025

COLOQUIO "ARQUITECTURA Y DIPLOMACIA" ORGANIZADO POR EL INSTITUTO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS BANCES Y VALDÉS.

 

El Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés organiza el coloquio "ARQUITECTURA Y DIPLOMACIA", que coincidirá con la clausura de la exposición: "Brasilia 65, Visiones de un Sueño Geométrico".

El mismo tendrá lugar el próximo jueves, día 18 de septiembre, a las 18.00 horas en la sede de la Fundación PONS (C. de Serrano, 138), y correrá a cargo del autor de la obra, el insigne fotógrafo y académico asturiano don Juan Carlos Vega, y contará con la participación de:
-Don Antônio Carlos Moraes de Castro, arquitecto afincado en Brasilia y que hablará de su libro, "Las Embajadas en la capital Brasileña".
-Don Luiz Claudio Themudo, Ministro Consejero de la Embajada de la República Federativa del Brasil.
-Doña Raquel Romero, directora del Instituto Cervantes de Brasilia.
Tras el coloquio se servirá un vino español, con aire brasileño.
Colaboran: Embajada de Brasil en España/ Embaixada do Brasil na Espanha, Instituto Gimaraes Rosa.

Para saber más:  https://www.bancesyvaldes.com/
Publicado por La Mesa de los Notables.



sábado, 13 de septiembre de 2025

CENTENARIO DE FÉLIX MARTIALAY.

 “Dios y España, el resto es añadidura” (Félix Martialay).

Con motivo del centenario de Félix Martialay, el Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés organiza, en colaboración con la Academia del Fútbol Español, una mesa redonda en la que se glosarán las principales facetas de la vida profesional e intelectual de Martialay: la milicia, el cine y el fútbol.
Participan en la mesa redonda el presidente presidente del Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés, don Manuel Ruiz de Bucesta, el exfiscal general del Estado don Eduardo Torres-Dulce, y los académicos numerarios de la Academia del Fútbol Español, don José Ignacio Corcuera y don José del Olmo. Presenta el presidente de la Academia don Víctor Martínez Patón.


Félix Martialay es probablemente la figura que mejor representa el clásico binomio de la pluma y la espada en el siglo XX español. Militar de profesión, siempre entendió que su profundo sentimiento de servicio a España no debía quedar limitado a la milicia sino que debía trascender a la cultura. Y entre otros caminos, halló el que pronto se convirtió para él en una obligación: otorgarle al cine el papel que debía tener en el arte y la cultura. El cine no debía ser solo un divertimento, sino que era también una forma de expresión artística que como tal podía servir para mejorar la instrucción pública y elevar el nivel cultural y espiritual de los españoles. Estos planteamientos están expresos en la revista Film Ideal, hoy recordada como uno de los hitos fundamentales del cine español.

Decenios más tarde, Martialay se propuso elevar el deporte igual que ya había hecho con el cine. Y para ello, estudió el origen y desarrollo del deporte en España con el mismo rigor histórico que se estudia cualquier fenómeno relevante para la realidad social y cultural. Y demostró de esa forma cómo se puede hacer Historia de España a través del deporte, o dicho en otros términos, cómo no se puede entender España sin el deporte en general y el fútbol en particular. A este empeño le dedicó más de cincuenta obras.

Bajo la premisa de “Dios y España, el resto es añadidura”, Martialay desarrolló una obra literaria e histórica que no solo es relevante por su extensión y calidad, sino fundamentalmente por la novedad que supone la aproximación que planteó a los fenómenos del cine y el fútbol. Por ello, resulta de justicia recordar su figura y homenajearla como el modelo que es de hombre de cultura y de español.

El acto se celebrará a las 19.00 horas del próximo 6 de octubre (D.m.) en el Centro Riojano de Madrid. Para más información: https://www.bancesyvaldes.com/

Publicado por La Mesa de los Notables.