domingo, 27 de abril de 2025

LOS CABALLEROS DE SAN CLEMENTE Y SAN FERNANDO Y LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA HACEN COINCIDIR UNA JORNADA CULTURAL CON EL DÍA DEL PATRÓN DE LA CIUDAD.

 

Ayer sábado, 26 de abril de 2025 día de San Isidoro patrón de Sevilla, se celebró una jornada cultural en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla, fruto del convenio entre la Orden de Caballeros de San Clemente y San Fernando y la Universidad Hispalense.

En el transcurso de la misma se impartieron las ponencias: «¿Que fue de la revolución industrial?», de don Eduardo Aibar Puentes (Universidad Oberta Cataluña); «Consecuencias Sociolaborales de la Revolución Industrial», de don Agustín Galán García (Universidad de Huelva) y «¿Estuvo ausente la Iglesia durante la Revolución industrial?» de don Rafael Ruiz de Andrés (Universidad Complutense).

El día 26 de abril se celebra el día de San Isidoro de Sevilla. santo que fue arzobispo hispalense durante más de tres décadas (602-636) y estaba emparentado directamente con la monarquía visigoda de la época. Sus hermanos Leandro, Fulgencio y Florentina también alcanzaron la santidad.
San Isidoro se caracterizó por poseer una sapiencia extraordinaria, razón por la cual es conocido como el “Maestro de la Edad Media”. Además, fue el primer organizador de la cultura cristiana prefiriendo, no obstante, mantener un perfil humilde y caritativo. En 1722 fue declarado Doctor de la Iglesia.
En 2001, el Papa San Juan Pablo II declaró a San Isidoro como patrón de Internet, como una analogía, al haber recogido, ordenado y sistematizado todos los ámbitos del conocimiento que se existían hasta el siglo VII.

Publicado por La Mesa de los Notables.


sábado, 26 de abril de 2025

AUDIENCIA DE SU MAJESTAD EL REY AL CONSEJO DE LA DIPUTACIÓN DE LA GRANDEZA DE ESPAÑA Y TÍTULOS DEL REINO.

 

El pasado día 24, Su Majestad el Rey recibió en su residencia del Palacio de La Zarzuela al Consejo de la Diputación de la Grandeza de España y Títulos del Reino, encabezado por su decana, doña Cristina de Ulloa y Solís-Beaumont, duquesa de Arcos, quien departió con don Felipe sobre las actividades desarrolladas por la institución durante el último año. El secretario de la Diputación y el tesorero, don Enrique Lasso de la Vega, conde de Casa Galindo, y don Borja de Arteaga, marqués de Vívola, dieron cuenta al Rey de lo tratado en la Asamblea General celebrada el pasado mes de marzo y de los aspectos más relevantes de las cuentas anuales.

Durante el presente año la Diputación de la Grandeza y la Fundación Cultural de la Nobleza Española han centrado todos sus esfuerzos en el proyecto de conmemoración del décimo aniversario de la proclamación del Rey por las Cortes Generales, cuya principal actividad es la exposición audiovisual y fotográfica que, bajo el título de “Felipe VI: Una década de la historia de la Corona de España”, ha recorrido ya nueve ciudades españolas. La muestra aún se encuentra en fase de ejecución y está previsto que viaje a otras capitales de España durante los próximos meses.

Tanto la Diputación de la Grandeza como la Fundación Cultural de la Nobleza Española han dedicado la mayor parte de sus recursos humanos y económicos en este proyecto conmemorativo de la primera década de don Felipe como Rey, así como a ejecutar y mejorar el desempeño de las funciones que ambas instituciones tienen encomendadas. Asimismo, la duquesa de Arcos ha comunicado a Su Majestad el Rey que en este ejercicio se retomarán algunos proyectos, como la concesión de becas o premios para la investigación en el ámbito jurídico y la firma de acuerdos con diversos organismos para la protección del patrimonio histórico y cultural español.

El Consejo de la Diputación Permanente de la Grandeza de España y Títulos del Reino tiene atribuida la representación y dirección de la Grandeza de España y de los Títulos del Reino y le corresponde, además, la propuesta de cuanto se estime mejor al servicio de España, del Rey y de los Grandes y Títulos del Reino.
La Diputación de la Grandeza está expresamente facultada para el ejercicio de las funciones establecidas en la legislación vigente en materia de títulos nobiliarios en tanto que órgano informante del Ministerio de Justicia en los expedientes administrativos relativos a sucesiones, rehabilitaciones y autorizaciones de uso en España de títulos extranjeros, de conformidad con lo establecido en los artículos once y catorce de sus Estatutos.
También le corresponde también la organización y cuidado del archivo, la biblioteca y la publicación de la relación de la Grandeza y de los Títulos del Reino de España. Así como el mantenimiento de las relaciones institucionales existentes por mor de las funciones que la Diputación tiene encomendadas legalmente, como es el caso del Consejo de Estado o el Ministerio de Justicia; o por la existencia de instrumentos específicos de colaboración con otras instituciones de carácter público o privado en virtud de los convenios suscritos.

Más información: https://diputaciondelagrandezaytitulosdelreino.es/

Publicado por La Mesa de los Notables.



viernes, 25 de abril de 2025

APROXIMACIÓN JURÍDICA E HISTÓRICA AL INTERREGNO PONTIFICIO. ¿QUÉ SUCEDE CUANDO MUERE UN PAPA?

 

Francisco Acedo Fernández,
Sodales de la Pontificia Academia Cultorum Martyrum.

1. Introducción. 
El presente artículo nace a solicitud expresa del blog la Mesa de los Notables, a quienes agradecemos vivamente esta iniciativa que nos brinda la ocasión de ofrecer una visión ordenada, crítica y documentada del proceso que se desencadena tras el fallecimiento del Romano Pontífice. Lejos de los enfoques sensacionalistas o meramente anecdóticos, este artículo pretende servir de guía serena y esclarecedora para comprender lo que verdaderamente ocurre en la Iglesia Católica cuando se produce la muerte del Papa. Desde la confirmación oficial del deceso hasta la gestión temporal de la Santa Sede, cada etapa está regulada por normas jurídicas y por una tradición multisecular que aseguran tanto el respeto al difunto Pontífice como la continuidad institucional del ministerio petrino. Nos basaremos principalmente en el Codex Iuris Canonici promulgado por Juan Pablo II en 1983, en la constitución apostólica Universi Dominici Gregis (1996) que regula el período de Sede Vacante, y en diversas reformas introducidas por el Papa Francisco, particularmente las relativas a la estructura curial y la transparencia en el gobierno de la Iglesia. Dejamos para un artículo separado el estudio del cónclave y de la elección del nuevo Pontífice, por su riqueza temática y su densidad teológica y canónica.

2. Fundamento jurídico y tradición del interregno.

2.1. La figura de la Sede Vacante.
La expresión Sede Vacante (sede vacía) designa el período excepcional en que la Cátedra de Pedro se encuentra vacante, bien por muerte o renuncia del Romano Pontífice. Durante este tiempo, la Iglesia universal continúa su marcha, pero se suspenden ciertas competencias reservadas exclusivamente al Papa. El canon 335 del Codex Iuris Canonici establece: "Cuando la Sede Romana esté vacante o totalmente impedida, no se ha de innovar nada en el gobierno de la Iglesia universal; obsérvense las leyes especiales dadas para estas circunstancias". Esta disposición refleja el principio de non innovetur, cuya función es preservar la estabilidad de la Iglesia durante la ausencia del Papa, evitando decisiones precipitadas o rupturas de continuidad.

2.2. Normativa vigente: Codex Iuris Canonici (1983) y Universi Dominici Gregis (1996).
El marco jurídico actual se basa principalmente en dos textos:
El Codex Iuris Canonici (1983), particularmente los cánones 330–335, que definen la potestad del Romano Pontífice y regulan su ausencia. La constitución apostólica Universi Dominici Gregis, promulgada por Juan Pablo II el 22 de febrero de 1996, que regula todos los aspectos prácticos del período de Sede Vacante, desde la muerte del Papa hasta la elección del sucesor. Esta constitución apostólica sustituyó a la anterior Romano Pontifici Eligendo (1975) y ha sido modificada en algunos aspectos por Benedicto XVI en 2007 y 2013, y actualizada indirectamente por diversas reformas del Papa Francisco, especialmente en lo tocante al funcionamiento de la Curia durante el interregno.

2.3. Evolución histórica del proceso.
Históricamente, el vacío de poder tras la muerte del Papa generó importantes desafíos. Hasta 1059 la elección la realizaban el clero y el pueblo de Roma, en ese año Nicolás II con la bula In Nomine Domini establece que el cuerpo elector del Romano Pontífice sea el Colegio Cardenalicio. Durante la Edad Media, cuando los cónclaves podían durar años (como el de Viterbo entre 1268 y 1271). El caos político de ciertas épocas motivó la necesidad de regular la sucesión papal de forma precisa y estable. A partir del siglo XIII, con Gregorio X y su constitución Ubi periculum (1274), se establecieron normas rigurosas que son el germen de las actuales. El Concilio de Constanza (1414–1418), que puso fin al Cisma de Occidente, reforzó la autoridad del Colegio Cardenalicio durante la Sede Vacante, y desde entonces se consolidó una praxis de administración transitoria que ha llegado, con ajustes, hasta nuestros días.

3. Fase I: Constata decessus Pontificis.

3.1. Verificación médica y declaración de muerte.
La muerte del Papa no se presume ni se deduce: debe ser oficialmente verificada. Tradicionalmente, este acto era realizado por el Cardenal Camarlengo, quien acudía al lecho del Pontífice y, tras llamarlo por su nombre de bautismo tres veces sin respuesta, pronunciaba la fórmula ritual Vere Papa mortuus est. Aunque hoy este rito tiene valor meramente ceremonial, su simbolismo subsiste. La verificación efectiva corresponde actualmente a personal médico autorizado por el Estado de la Ciudad del Vaticano. Una vez confirmado el deceso, el Camarlengo formaliza la notificación, convoca a los cardenales y pone en marcha los actos canónicos y administrativos propios del período de Sede Vacante.

3.2. Rol del Camarlengo.
El Camarlengo de la Santa Iglesia Romana es la figura central durante el interregno. Actualmente lo es el Cardenal irlandés Kevin Joseph Farell. Su competencia, delimitada por Universi Dominici Gregis (n. 17–21) y el canon 421 §1 del Codex Iuris Canonici, es administrativa, no espiritual. Entre sus funciones destacan:
- Confirmar la muerte del Papa.
- Custodiar y destruir el Anillo del Pescador, signo de la autoridad pontificia.
- Sellar los aposentos papales.
- Dirigir los preparativos de las exequias.
- Administrar los bienes y derechos temporales de la Santa Sede.
Durante el período de Sede Vacante, el Camarlengo actúa siempre asistido por una comisión de tres cardenales elegidos por sorteo del Colegio Cardenalicio. No puede tomar decisiones unilaterales sobre cuestiones doctrinales, disciplinares o de gobierno universal, en conformidad con el principio de non innovetur (c. 335 CIC).

3.3. El Vicecamarlengo: función y límites.
El Vicecamarlengo es el segundo en la administración temporal de la Santa Sede y colabora estrechamente con el Camarlengo en todas las funciones de su competencia. Según la normativa vigente, el Vicecamarlengo no puede ser cardenal: este límite responde a razones de jerarquía eclesiástica y a la función de equilibrio en el gobierno interino. Dado que el Camarlengo es siempre cardenal, se evita así la posibilidad de una concentración excesiva de poder colegiado. De igual manera se garantiza que mientras el Camarlengo está en el cónclave, el Vicecamarlengo esté fuera del mismo gobernando. El Vicecamarlengo suele ser un arzobispo titular o un alto prelado de la Curia Romana, y su nombramiento corresponde al Papa en ejercicio. Actualmente lo es el Arzobispo brasileño Ilson de Jesus Montanari. En caso de impedimento del Camarlengo, el Vicecamarlengo puede ejercer provisionalmente funciones prácticas, pero no goza de la plena autoridad prevista para el Camarlengo en la Sede Vacante.

3.4. Sellado de las habitaciones papales.
Una vez verificada la muerte, el Camarlengo procede al sellado de los espacios privados del Papa: dormitorio, despacho, archivos personales y apartamentos del Palacio Apostólico. Este gesto, de gran fuerza simbólica, asegura tanto la inviolabilidad de la documentación como la protección del patrimonio de la Santa Sede. La destrucción del Anillo del Pescador —acto solemne que impide su uso fraudulento— subraya que la autoridad pontificia ha cesado efectivamente.

4. Fase II: Comunicación oficial y luto.

4.1. Anuncio a la Curia y al mundo.
Tradicionalmente, la declaración pública del fallecimiento del Papa tiene lugar solo después de la verificación oficial por parte del Camarlengo. Sin embargo, en el caso del Papa Francisco, esta secuencia ha sido alterada, y el anuncio a la Curia y al mundo ha precedido formalmente a la constatación canónica de su muerte. Esta circunstancia responde tanto a razones prácticas como al deseo expreso del Pontífice emérito de que su partida fuera acogida con sencillez y sin dilaciones protocolarias innecesarias. La Oficina de Prensa de la Santa Sede comunicó el fallecimiento en términos sobrios y directos, conforme al estilo pastoral que ha caracterizado su pontificado.

4.2. Luto y exequias papales.
El Papa Francisco había dejado instrucciones claras respecto a sus exequias. A diferencia de sus predecesores inmediatos, ha renunciado a los tres ataúdes tradicionales (ciprés, plomo y roble), optando por un único féretro de madera sencilla, en sintonía con su preferencia por la austeridad evangélica. Asimismo, no está siendo velado en un catafalco elevado en la Basílica de San Pedro, como era costumbre desde tiempos de Inocencio X. En su lugar, ha sido expuesto de forma más cercana y sobria, a nivel del suelo, para favorecer la oración sencilla de los fieles y la cercanía pastoral. El funeral pontificio se celebrará igualmente en San Pedro, pero con un esquema litúrgico ligeramente simplificado y con omisiones deliberadas de ciertos elementos protocolares, por voluntad expresa del difunto.

4.3. Novemdiales: los nueve días de funeral.
Los novemdiales se celebran conforme a la tradición establecida, pero con elementos adaptados a la sensibilidad del Papa Francisco. Durante este período se han previsto misas de sufragio en las cuatro Archibasílicas Papales y en diversas Basílicas e Iglesias Estacionales de Roma, en particular en Santa María la Mayor, templo mariano al que el Papa acudía con frecuencia antes y después de sus viajes apostólicos.
La sepultura tendrá lugar en la Basílica de Santa María la Mayor, en una capilla lateral situada entre la Capilla Paulina y la Capilla Sforza, junto al venerado icono de la Salus Populi Romani. Esta elección, profundamente simbólica, subraya su particular devoción mariana y su cercanía espiritual al pueblo romano, a quien dedicó palabras de afecto y de oración hasta sus últimos días. 

5. Fase III: Administración temporal de la Iglesia.

5.1. Poderes del Colegio Cardenalicio durante la Sede Vacante.
Durante el período en que la Sede Apostólica está vacante, ninguna autoridad eclesiástica puede asumir las funciones propias del Romano Pontífice. Sin embargo, el gobierno ordinario de la Iglesia no se detiene por completo. El Colegio de Cardenales, como órgano colegiado, asume ciertas responsabilidades de administración general y de preparación del proceso sucesorio. El canon 336 del Codex Iuris Canonici define al Colegio de Cardenales como el cuerpo que asiste al Papa en el gobierno de la Iglesia. Durante la Sede Vacante, su función cambia: no puede tomar decisiones doctrinales, nombrar obispos, ni promulgar normas, pero sí puede tratar los asuntos que no admiten demora (negotia expedita), siempre dentro de los límites estrictamente definidos por la legislación.

5.2. Restricciones explícitas (CIC c. 335).
El canon 335 es categórico al establecer que: "Mientras esté vacante la Sede romana o impedido el Romano Pontífice, no se ha de innovar nada en el gobierno de la Iglesia universal." Esta norma, repetida en múltiples constituciones apostólicas a lo largo de los siglos, refleja el principio de non innovetur. Su finalidad es evitar vacíos de poder, conflictos jurisdiccionales o decisiones que puedan condicionar al futuro Papa. En consecuencia:
- No se puede modificar la estructura de la Curia Romana.
- No se puede iniciar ningún proceso judicial de alta relevancia canónica.
- No se puede intervenir en diócesis vacantes ni realizar nombramientos.

5.3. El Camarlengo y los asuntos ordinarios.
El Camarlengo, como administrador temporal de los bienes temporales de la Santa Sede, tiene potestad para:
- Velar por el funcionamiento ordinario del Estado de la Ciudad del Vaticano.
- Aprobar gastos urgentes o inaplazables.
- Coordinar con la Gobernación vaticana y el sustituto de la Secretaría de Estado (cuyo cargo también cesa, pero puede ser consultado en calidad técnica).
En este punto, la reforma de la Curia introducida por el Papa Francisco mediante Praedicate Evangelium (2022) ha introducido matices relevantes. La nueva configuración de los dicasterios ha reordenado competencias y ha redefinido la naturaleza de algunos organismos, lo cual genera interrogantes sobre la aplicación exacta de ciertas disposiciones durante el interregno actual. En el caso presente, el Camarlengo ha mantenido reuniones frecuentes con el vicecamarlengo, con el decano del Colegio Cardenalicio y con los responsables de los dicasterios mayores, para garantizar una administración fluida y discreta. Se ha evitado toda exposición mediática, en coherencia con la voluntad del difunto Papa de favorecer un clima de oración y sobriedad.

6. Congregaciones generales: el gobierno colegiado en la espera.

Durante el período de Sede Vacante, la autoridad administrativa de la Iglesia recae provisionalmente sobre el Colegio de Cardenales, reunido en sesiones denominadas Congregationes Cardinalium. Estas congregaciones son de dos tipos: generales, en las que participan todos los cardenales presentes en Roma, y particulares, integradas por el camarlengo y tres cardenales elegidos por sorteo que se renuevan cada tres días (cf. Universi Dominici Gregis, nn. 13–15).

6.1. Naturaleza y función de las congregaciones generales.
Las Congregaciones generales son las sesiones plenarias del Colegio de Cardenales durante la Sede Vacante. Se celebran diariamente desde el día posterior al fallecimiento del Papa hasta el inicio del cónclave. Su objetivo es múltiple:
- Asegurar el gobierno ordinario y la continuidad institucional en todos los aspectos que no están reservados al Papa o prohibidos por el derecho.
- Coordinar el funeral pontificio y los actos litúrgicos, incluyendo la distribución de funciones durante los novemdiales.
- Examinar cuestiones prácticas relativas al cónclave, como la organización de la Capilla Sixtina, la asignación de las habitaciones en la Domus Sanctae Marthae, la seguridad y la logística general.
- Estas sesiones están presididas por el cardenal decano o, si está ausente, por el vicedecano o el cardenal de mayor edad entre los presentes. Las decisiones se adoptan por mayoría absoluta y deben atenerse estrictamente al principio de non innovetur (cf. c. 335 CIC), es decir, no introducir cambios sustanciales en el gobierno de la Iglesia universal.

6.2. Secreto, juramento y comunicación.
Todos los cardenales que participan en las congregaciones generales están obligados a guardar secreto sobre las deliberaciones (cf. Universi Dominici Gregis, n. 13). En la primera sesión se pronuncia un solemne juramento colectivo que compromete a los presentes a observar las normas del derecho canónico, las disposiciones de la constitución apostólica vigente, y a abstenerse de pactos o acuerdos para influir en la elección futura del Pontífice. Las actas de las congregaciones son redactadas por el Secretario del Colegio Cardenalicio y custodiadas en el Archivo Secreto Vaticano. Ningún contenido puede ser divulgado sin autorización expresa, ni siquiera tras la elección del nuevo Papa.

6.3. Situación actual.
En el contexto del fallecimiento del Papa Francisco, las congregaciones generales han sido convocadas en un clima de recogimiento y simplicidad. El Camarlengo ha invitado expresamente a mantener la oración como tono dominante, evitando cualquier señal de campaña informal o posicionamiento anticipado. En coherencia con las reformas de Francisco, se ha promovido una metodología de diálogo sincero, escucha sinodal y prudencia en el tratamiento de los asuntos urgentes. Aunque la elección del nuevo Papa será tratada en otro artículo, conviene subrayar que las congregaciones generales no solo preparan el cónclave, sino que son en sí mismas un acto de gobierno colegial que refleja la dimensión episcopal y universal del Colegio Cardenalicio.

7. Modificaciones recientes y actualidad.

7.1. Cambios introducidos por el Papa Francisco.
El Papa Francisco ha promovido una amplia reforma de la Curia Romana, cuyo punto culminante es la constitución apostólica Praedicate Evangelium, promulgada el 19 de marzo de 2022 y entrada en vigor el 5 de junio de ese mismo año. Esta constitución sustituyó a Pastor Bonus (1988) de Juan Pablo II y modificó profundamente la estructura y funciones de los dicasterios. Entre las novedades más significativas se encuentran:
-La centralidad del anuncio del Evangelio como eje rector de toda la acción curial.
-La posibilidad de que laicos puedan presidir dicasterios, lo que implica una redefinición de la relación entre jurisdicción y orden sagrado.
-Una mayor integración de los organismos curiales, reduciendo duplicidades y mejorando la coordinación entre dicasterios.
Estas reformas han repercutido directamente en la organización de la Santa Sede durante la Sede Vacante. Por ejemplo, el nuevo Dicasterio para la Evangelización, que preside directamente el Papa, carece en este momento de un prefecto cardenalicio alterno, lo que ha obligado a recurrir a soluciones transitorias de gobierno técnico y consulta colegiada. Asimismo, la renuncia al uso de símbolos ostentosos, la simplificación de las estructuras de poder y la insistencia en una Iglesia sinodal se han reflejado en los preparativos de este período de interregno, marcados por la sobriedad, la colegialidad real y el respeto al silencio.

7.2. Reflexión sobre el escenario actual.
La Sede Vacante que sigue a la muerte del Papa Francisco no es una más en la historia reciente. Es la primera que ocurre tras la aplicación plena de Praedicate Evangelium, y se produce tras un pontificado caracterizado por reformas estructurales, acentos pastorales inusuales y una sensibilidad particular hacia la descentralización. Se trata también del primer interregno en el que el Camarlengo debe operar en un contexto post-pandémico, en el que la comunicación digital, la geopolítica vaticana y la relación con los episcopados periféricos adquieren un peso particular. La elección de la Basílica de Santa María la Mayor como lugar de sepultura, la renuncia al protocolo funerario tradicional y la anticipación de los comunicados oficiales son todos signos de un nuevo modo de concebir la función petrina: menos como trono y más como servicio, menos como poder y más como testimonio. En este contexto, la Iglesia vive una Sede Vacante que no solo es transición, sino también balance y legado. Las decisiones que se tomen durante este período reflejarán tanto la herencia del Pontífice fallecido como la preparación para la elección de su sucesor, de la cual hablaremos en un estudio aparte.

8. Conclusión.

 8.1. La continuidad de la Iglesia.
La muerte de un Papa, por más conmoción que provoque, no paraliza el cuerpo eclesial. Como enseña la constitución dogmática Lumen Gentium del Concilio Vaticano II, el Romano Pontífice es principio visible de unidad, pero la Iglesia subsiste más allá de toda figura concreta, sostenida por la promesa de Cristo: "Yo estaré con vosotros todos los días hasta el fin del mundo" (Mt 28,20). El marco jurídico que rige el período de Sede Vacante, plasmado en el Codex Iuris Canonici y en documentos como Universi Dominici Gregis, ha sido configurado con sabiduría y prudencia a lo largo de siglos. No busca imponer rigidez, sino asegurar que la transición del poder espiritual supremo se realice con serenidad, legalidad y dignidad, respetando la memoria del Pontífice fallecido y preparando el camino al sucesor.

8.2. Reflexión sobre la autoridad pontificia y su transmisión.
El caso del Papa Francisco introduce una dimensión singular. Su estilo pastoral, sus opciones por la sobriedad y su insistencia en una Iglesia cercana a los pobres han dejado huella también en el modo de concebir la propia muerte y el luto eclesial. El rechazo a los tres ataúdes, la elección de una sepultura mariana, la presencia privilegiada de los pobres en el sepelio y el tono humilde del anuncio oficial no son meros gestos, sino el eco de una visión eclesiológica donde el ministerio petrino se ejerce como servicio radical. En esta Sede Vacante, no sólo se percibe una espera, también se oye un eco de legado: una llamada a mirar al ministerio del Papa no como signo de poder, sino como sacramento de unidad, caridad y misericordia. La Iglesia, en silencio orante, espera ahora al nuevo sucesor de Pedro. Pero lo hace con gratitud hacia quien ha partido, y con confianza plena en que, más allá de los nombres, el Señor continúa guiando a su pueblo.

Bibliografía Básica.
Codex Iuris Canonici, ed. Typis Polyglottis Vaticanis, 1983.
Juan Pablo II, Universi Dominici Gregis, AAS 88 (1996), 305–343.
Francisco, Praedicate Evangelium, 2022.
Congregación para el Culto Divino, Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, 1970.
Lumen Gentium, Constitución dogmática del Concilio Vaticano II, 1964.
Arrieta, J. I., Derecho Canónico y estructura jerárquica de la Iglesia, EUNSA, 2003.
Levillain, P. (ed.), Dictionnaire historique de la papauté, Fayard, 1994.

Publicado por La Mesa de los Notables.

 

jueves, 24 de abril de 2025

PUBLICADO EL NÚM.398 DE LA REVISTA HIDALGUÍA.

Revista dirigida por María Inés Olaran Múgica desde enero de 2025.

Recientemente ha sido publicado el número 398 de la revista Hidalguía, publicación que edita la Real Asociación de Hidalgos de España, y que tiene como objetivo fundamental la difusión de trabajos científicos de investigación, ensayos, artículos y documentos sobre nobiliaria, heráldica y genealogía, así como de otras disciplinas afines a las mismas. También difunde estudios de otras disciplinas que se interrelacionan con ellas, como la historia, el derecho, la antropología, la arqueología, la genética o la sociología.

En este número, en sus secciones de Títulos y Grandezas de España, Nobiliaria, Archivos y Bibliotecas, Heráldica, Genealogía y Documenta, han colaborado los investigadores: María Beivide Pérez, Alberto Bravo Martín, Francisco Glicerio Conde Mora, Aránzazu Lafuente Urién, José Miguel de Mayoralgo y Lodo, José María de Francisco Olmos y José María San Román Cutanda.

La revista Hidalguía está clasificada como "Revista Científica de Calidad" y está indexada en importantes Bases de Datos y Directorios españoles e internacionales.
Como nuestros lectores y amigos ya saben por otras entradas de este mismo blog, Hidalguía ha recibió en el año 2014 el Premio S.E. Cardenal Cordero Lanza di Montezemolo, otorgado por la Confederación Internacional de Genealogía y Heráldica, y es de acceso abierto desde su primer ejemplar publicado en el año 1953, a través de la web: https://www.revistahidalguia.es/

Este ejemplar puede ser descargadon en: https://www.revistahidalguia.es/anno/2025/

Publicado por La Mesa de los Notables.


miércoles, 23 de abril de 2025

EL SOLAR DE TEJADA EN EL CORTEJO DEL SANTO ENTIERRO DE SEVILLA.

 https://solardetejada.es/

El pasado 19 de abril de 2025, Sábado Santo, la Real Hermandad Sacramental del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo, Triunfo de la Santa Cruz y María Santísima de Villaviciosa, cuyo Hermano Mayor es S. M. el Rey, realizó estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral de Sevilla.


Uno de los titulares de esta Hermandad es el Santísimo Cristo Yacente, imagen recientemente atribuida de formadefinitiva al célebre escultor Juan de Mesa, una noticia de especial relevanciapara el patrimonio artístico y devocional sevillano.

Con motivo de la amplia presencia de descendientes del Solar en Sevilla y su provincia, el Antiguo e Ilustre Solar de Tejada fue invitado a participar en este acto solemne, en el que también estuvieron representadas las reales academias, colegios profesionales, cuerpo consular, instituciones civiles, nobiliarias, órdenes caballerescas, autoridades civiles y militares, así como hermandades y cofradías, junto con el Ayuntamiento y el Arzobispado de Sevilla. La representación oficial de S. M. el Rey fue asumida por el teniente general don Carlos Melero y Claudio, jefe de la Fuerza Terrestre del Ejército de Tierra.

El Solar de Tejada estuvo representado en el cortejo por su Alcalde Mayor; la dama divisera doña Mercedes Fernández Arévalo, catedrática de Farmacia; y el caballero divisero  don Carlos Orense Tejada, secretario del Ayuntamiento.

Para una información más completa: aquí.

Publicado por La Mesa de los Notables.

lunes, 21 de abril de 2025

FALLECE EL PAPA FRANCISCO, PROTECTOR ESPIRITUAL DE LA NOBLEZA DE ASTURIAS.


Fallece a los 88 años en su residencia del Vaticano.

Con mucha tristeza comunicamos que, en el día de hoy, ha sido llamado por Dios el Sumo Romano Pontífice, Su Santidad el Papa Francisco, quien en vida fuera Protector Regio y Espiritual de este Cuerpo Nobiliario.

El Consejo de Nobles del Real Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias lamenta profundamente tan triste noticia, y se une al sentimiento de pésame de todos los católicos.

Descanse en Paz.


Publicado por La Mesa de los Notables.


sábado, 19 de abril de 2025

S.A.R. LA PRINCESA DE ASTURIAS EN LA MONEDA CONMEMORATIVA DEL XCVII CRUCERO DE INSTRUCCIÓN JUAN SEBASTIÁN DE EL CANO.

La emisión estará disponible a partir del próximo 2 de junio, y podrá reservarse de manera anticipada.

La Real Casa de la Moneda emite una nueva pieza de colección de 40 € en plata de ley. Los protagonistas de la emisión de 2025 son el XCVII Crucero de Instrucción Juan Sebastián de Elcano y S.A.R. la Princesa de Asturias, Doña Leonor de Borbón y Ortiz.

Tras su paso, primero por la Academia General Militar de Zaragoza, y después por la Escuela Naval Militar de Marín, en Pontevedra, S.A.R. la Princesa de Asturias continúa con su formación castrense a bordo del Buque-Escuela Juan Sebastián de Elcano, en el que embarcó el pasado mes de enero para participar en el XCVII Crucero de Instrucción, y que la lleva por diversos países como Brasil, Chile, Colombia o Estados Unidos, mientras recibe una formación no solo militar y marinera, sino también social y humana, junto a sus compañeros Guardiamarinas pertenecientes a la 427.ª promoción del Cuerpo General y 157.ª de Infantería de Marina.

Para saber más: aquí.

Publicado por La Mesa de los Notables.


viernes, 18 de abril de 2025

NICOLAS VERNOT MUESTRA EN LA PLATAFORMA “HAL” PARTE DE SU PRODUCCIÓN HERÁLDICA.

Publicado en la web de la Matritense (https://ramhg.es/).

El Historiador, Heraldista y Académico correspondiente en Francia de La Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, Nicolas Vernot, ha anunciado recientemente la puesta a disposición, en formato abierto, de una parte importante de su trabajo en materia heráldica a través de la plataforma HAL, dedicada a la ciencia abierta y gestionada por el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) francés.

Leer la noticia publicada en la web de la RAMHG.
Leer la noticia en "La revue française de Généalogie".
Acceder a la página de Nicolas Vernot en HAL.

Publicado por La Mesa de los Notables.

jueves, 17 de abril de 2025

CEREMONIA DE INGRESO DE NUEVOS CABALLEROS Y DAMAS EN LA COFRADÍA DE NOBLES DEL PORTILLO.

 

El pasado día 29 de marzo de 2025 se celebró, en Zaragoza, la solemne ceremonia de jura e ingreso de los nuevos Caballeros y Damas de la Real, Antiquísima y Muy Ilustre Cofradía de Nobles de Nuestra Señora del Portillo.

El acto se desarrolló en la iglesia del Portillo, y contó con la presencia de don Pedro de Borbón-Dos Sicilias y Orleans, duque de Calabria, conde de Caserta y jefe de la Casa Real de las Dos Sicilias, como Hermano Mayor Honorario de la Cofradía.

Al mismo asistieron numerosas y relevantes personalidades, así como representaciones de otras corporaciones e instituciones.

Para más información: https://www.rcnpz.com/

Publicado por La Mesa de los Notables.


miércoles, 16 de abril de 2025

EL “CITTADINARIO MEDICEO” DE LAS FAMILIAS GENTILICIAS DE TOSCANA (1474–2025): NATURALEZA JURÍDICA, HISTORIA Y RÉGIMEN DE ADMISIÓN.

Francisco Acedo Fernández.
Auditor de la Diputación Granducal para la Nobleza y Ciudadanía. 

El Cittadinario Mediceo es el registro oficial de la Casa Granducal Medicea de Toscana, como instrumento de certificación de la nobleza cívica y gentilicia de los linajes toscanos. Fundado en 1470 bajo Lorenzo il Magnifico y consolidado jurídicamente por la ley de 1750, el Cittadinario sigue vigente hoy bajo la autoridad de Su Alteza Real el Gran Duque Ottaviano de’ Medici. Se expone a continuación su evolución histórica, su valor jurídico actual y los criterios precisos de admisión de nuevos linajes.

1. Naturaleza jurídica del Cittadinario Mediceo.
El Cittadinario Mediceo no es un almanaque nobiliario al uso, sino el registro oficial de la Casa Granducal Medicea de Toscana, que certifica la nobleza cívica o gentilicia de las familias toscanas conforme a la Ley del 31 de julio de 1750, restaurada y mantenida en vigor por Su Alteza Real. el Gran Duque Ottaviano de’ Medici de Toscana.(1)
Este registro reconoce como nobles tanto a:
- Las familias inscritas en el Cittadinario que fueron históricamente consideradas "Nobili Gentiluomini".
- Como a las inscritas a partir de 1750 en los Libros de Oro de la Toscana con los títulos de "Nobile" o "Patrizio" seguido del nombre de una ciudad(2).
Aquellas familias no inscritas en el Cittadinario no son consideradas nobles ni patricias según dicha ley(3). El Cittadinario tiene una versión online que puede verse aquí: https://www.de-medici.com/cittadinario-mediceo-delle-famiglie-gentilizie/legge-sulla-nobilta-toscana-1750-in-costruzione/alfabetico-a/famiglie-gentilizie-di-firenze-a .


2. Valor histórico y estructura documental.
El llamado "Cittadinario Fiorentino" fue iniciado por Lorenzo il Magnifico en 1470 y se compiló sin interrupción hasta 1872(4). Consta de 12 volúmenes manuscritos conservados en el Archivio di Stato di Firenze, cada uno con aproximadamente 200 páginas más una copia anastática granducal del volumen de los Nobles del Barrio de San Giovanni, reservada para las actualizaciones y conservada en la Secretaría General de la Casa Granducal Médici de Toscana.
Contiene los nombres de pila, patronímicos y apellidos de los gentilhombres de unos 3.500 linajes toscanos admitidos a la ciudadanía florentina gentilicia. Incluye también fechas de nacimiento, títulos nobiliarios o caballerescos y cargos de gobierno desempeñados, así como la pertenencia a un gonfalone o barrio (5).

3. Admisión y régimen vigente.
Desde el decreto de 24 de julio de 2023, S.A.R. el Gran Duque Ottaviano de’ Medici amplió la posibilidad de inscripción a los linajes nobles, patricios o de distinguida civilidad residentes en cualquier lugar de Italia o el extranjero (6).
La admisión se regula:
- Administrativamente, por el Reglamento de Inscripción a los Álbumes Mediceos (20 de julio de 2023).
- Jurídicamente, por la Ley sobre la Nobleza y Ciudadanía en Toscana de 31 de julio de 1750 (7).
La incorporación de un nuevo linaje puede realizarse:
1)Por Decreto Granducal de Gracia, emitido por el Gran Duque.
2)Por Decreto Magistral de Justicia, emitido por el presidente de la Diputación sobre la Nobleza y Ciudadanía después de haber sido instruido el proceso por el auditor (8) .

4. Requisitos jurídicos de nobleza.
Según el artículo 1 de la ley de 1750, se reconocen como nobles:
- Quienes posean o hayan poseído feudos.
- Quienes hayan sido admitidos a órdenes con pruebas nobiliarias.
- Quienes hayan recibido nobleza por diploma Granducal.
- Quienes hayan gozado o sean aptos para gozar el cargo de primer edil de sus ciudades, es decir, la más alta dignidad reservada a los "Nobili di Città" (9) .
Se consideran "Nobili Gentiluomini" quienes son aptos para ocupar todos los cargos municipales excepto el de primer edil, tradicionalmente reservado a los “Nobili di Città” (10).


5. Pruebas complementarias de nobleza.
El reglamento admite como indicios de nobleza, entre otros (11):
- Uso público del escudo de armas.
- Posesión de altar de jus patronato.
- Privilegio de oratorio privado.
- Funerales more nobilium.
- Admisión en órdenes caballerescas nobiliarias (incluso por cuarto materno).
- Profesión religiosa en monasterios reservados.
- Vestición en cofradías o academias reservadas a nobles.
- Miembros eclesiásticos destacados (obispos, abades, canónigos).
- Doctorados, especialmente en Derecho.
- Sepultura gentilicia en iglesia.

6. Títulos extranjeros y nulidad de otros títulos.
Los títulos extranjeros concedidos por Casas soberanas reinantes o ex reinantes no debeladas pueden mencionarse en el Cittadinario con reconocimiento expreso por parte del Gran Duque y previo proceso en la Diputación Granducal para la Nobleza y Ciudadanía (12).
No se admiten títulos reconocidos judicialmente por laudos arbitrales o tribunales ordinarios, que se consideran nulos desde el punto de vista histórico y nobiliario (13).

7. Proceso de solicitud.
La admisión de nuevos linajes se realiza por cooptación, aunque pueden presentarse súplicas por vía de gracia o de justicia dirigidas a Su Alteza Real el Gran Duque, acompañadas de documentación que acredite la nobleza según los requisitos jurídicos y las pruebas complementarias antes mencionadas, además de (14):
- la condición y profesión del solicitante;
- las de su padre y abuelo paterno;
- la solvencia patrimonial y honorabilidad del peticionario.


 
Notas.
(1) Ley del 31 de julio de 1750 sobre la Nobleza y Ciudadanía en Toscana. (2) Son ciudades con Patriciado y Nobleza reconocidos: Siena, Pisa, Pistoria, Arezzo, Volterra y Cortona; ciudades con nobleza son San Sepolcro, Montepulciano, Colla Val d’Elsa, San Miniato, Prato, Livorno, Pescia, Pontremoli e Fivizzano. Reglamento de inscripción a los Álbumes Mediceos, 2023. (3) Ibíd. (4) Archivo de Estado de Florencia, sección Medicea. (5) Ibid. (6) Decreto Granducal, 24 julio 2023. (7) Reglamento de inscripción, art. 1 y art. 7. (8) Ley de 1750, arts. 1, 7 y 8. (9) Ibíd., art. 1. (10) Ibíd. (11) Reglamento de 2023, apéndice de indicios adicionales. (12) Ley de 1750, art. 22. (13) Ley de 1750, art. 24. (14) Reglamento de 2023, procedimiento de admisión.
Imágenes: 1).- inscripción con la firma del Gran Duque Cosme III. 2).- inrterpretación de don Nikolai López de las armas de la Casa Gran Ducal.

Para ampliar información pueden dirigirse a  araldica@de-medici.com
Publicado por La Mesa de los Notables.

lunes, 14 de abril de 2025

FALLECE EL ESCRITOR Y CABALLERO DE LA NOBLEZA DE ASTURIAS MARIO VARGAS LLOSA.

«El escritor hispanoperuano y caballero del Real Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias, Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura, ha fallecido este domingo a los 89 años de edad en la capital de Perú, Lima»

El Consejo de Nobles, órgano representativo de la Nobleza del Principado de Asturias, nos ha remitido esta reseña para su publicación en el blog: Con mucho pesar tenemos que comunicar el fallecimiento de nuestro Caballero y Consejero de Honor, el Marqués de Vargas Llosa.


Don Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, marqués de Vargas Llosa, quién en vida fuera uno de los más grandes escritores que ha dado la literatura universal, galardonado con el Premio Nobel de Literatura, fue Académico de la Real Academia de la Lengua Española, y de otras Academias de renombre como la francesa.

La Nobleza de Asturias desea trasladar a la Familia Vargas Llosa su más sincero pésame, así como su cariño y ánimo en estos difíciles momentos.
Que Dios lo acoja en Su Santa Gloria.

Publicado por La Mesa de los Notables.

viernes, 11 de abril de 2025

«LOS MAESTRES DE SANTIAGO», POR ÁNGELA MADRID MEDINA.

Novedad bibliográfica.

Publicado por la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, con la colaboración de la Fundación Órdenes Españolas, acaba de salir a la luz el libro «Los Maestres de la Orden de Santiago», que ha sido escrito por la académica de número de la RAMHG, doña Ángela Madrid Medina.

Un extenso volumen, de 380 páginas, en el que la autora recorre la historia de la Orden de Santiago desde su nacimiento y fijación de su estructura hasta la incorporación de su maestrazgo a la corona, a través de los cuarenta y un maestres que abarca este periodo, desde don Pedro Fernández, primer maestre de la orden (año 1171), hasta don Alonso de Cárdenas, última persona que ostentó el maestrazgo hasta su muerte el año 1493.

Para más información sobre la obra: aquí.
Para saber más sobre la RAMHG: https://ramhg.es/

Publicado por La Mesa de los Notables.

miércoles, 9 de abril de 2025

PRIMER CONGRESO DE EMBLEMÁTICA. MADRID 2025.

 

- Se celebrará en homenaje y recuerdo de quien fuera director de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía y miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España, don Faustino Menéndez Pidal y Navascués. -

La Real Asociación de Hidalgos de España, en colaboración con la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía y el Instituto Internacional de Genealogía y Heráldica, ha convocado el I Congreso de Emblemática, que se celebrará en Madrid los días 19 y 20 de junio de 2025.
El mismo, tendrá lugar en las modalidades presencial y en línea, y girará en torno a las siguientes disciplinas: Heráldica, Sigilografía, Numismática, Falerística y otras afines.
El plazo para la presentación de propuestas de comunicaciones finalizará el próximo día 15 de abril.

Para más información:https://www.congresoemblematica2025.es/

Publicado por La Mesa de los Notables.


martes, 8 de abril de 2025

LAS ÓRDENES Y CONDECORACIONES MILITARES DEL REINO DE ESPAÑA.

Novedad bibliográfica. 

Realizada con la colaboración de la Agencia Estatal del Boletín Oficial del Estado, del Instituto de Historia y Cultura Militar y la Real y Militar Orden de San Hermenegildo.

Esta publicación es un ensayo histórico-jurídico, adecuadamente contextualizado y redactado con rigor metodológico y seriedad en la consulta de las fuentes historiográficas, del sistema premial militar de nuestro país. Aborda, con visión de conjunto, el origen, la evolución histórica y el régimen vigente de las instituciones premiales militares españolas.

Entre sus numerosas aportaciones, ha de destacarse, de modo particular, la actualización de los datos históricos y el número de concesiones de la Real y Militar Orden de San Fernando y de la Medalla de Campaña y un detallado y completo capítulo final recopilatorio de toda la bibliografía sobre la materia.

En definitiva, esta obra es una valiosa e imprescindible herramienta de consulta para todos los estudiosos de las instituciones españolas y, obviamente, para los amantes de la historia militar.

GARCÍA-MERCADAL Y GARCÍA-LOYGORRI, Fernando; RUIZ DIEZ DEL CORRAL, Joaquín; PRIETO BARRIO, Antonio. "Las órdenes y condecoraciones militares del Reino de España". Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, Instituto de Historia y Cultura Militar y Real y Militar Orden de San Hermenegildo. Madrid, 2025. Formato: 225x312 milímetros.

Publicado por La Mesa de los Notables.


lunes, 7 de abril de 2025

XV JORNADAS DE CONVIVENCIA DE LA ORDEN DEL SANTO SEPULCRO EN LEÓN.

 

Durante los días 1 y 2 del pasado mes de marzo, se desarrolló la décimo quinta edición de las jornadas de convivencia que organizan anualmente los Caballeros y Damas de la Lugartenencia de España Occidental de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén.
Bajo la presidencia del lugarteniente, don José Carlos Sanjuán Monforte, se reunieron más de una centena de Caballeros, Damas y postulantes para vivir, alimentar y compartir la espiritualidad de la Orden cerca del lugar donde se custodian las reliquias del Patrono de esta Lugartenencia, la Real Colegiata Basílica de San Isidoro.

Para una completa información sobre esta noticia: aquí.

Publicado por La Mesa de los Notables.

domingo, 6 de abril de 2025

EL TENIENTE GENERAL SÁEZ ROCANDIO PRESIDENTE DE HONOR DEL CAPÍTULO DE CABALLEROS JURADOS DE SAN VICENTE FERRER.

El acto, presidido por el lugarteniente general de la corporación don José Alfredo Pellicer Artés, congregó a un nutrido grupo de Caballeros Jurados, así como a una amplia representación de la sociedad valenciana.

El pasado día 1 de este mes de abril, en el curso del Acto Institucional que celebró el Capítulo de Caballeros Jurados de San Vicente Ferrer, presidido por su lugarteniente general,tuvo lugar la ceremonia de Jura como presidente de Honor del teniente general don Luis Sáez Rocandio, jefe del Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad y del Cuerpo de Despliegue Rápido de la OTAN, máxima autoridad militar en la Comunidad Valenciana.

En la Capilla de San Vicente Ferrer, Convento de Santo Domingo, en presencia de un nutrido grupo de Caballeros Jurados y de autoridades civiles y religiosas, así como representantes de asociaciones cívicas, religiosas y culturales de la ciudad y de una amplia representación de asociaciones Vicentinas, tuvo lugar el solemne acto de Jura como Presidente de Honor del teniente general don Luis Sáez Rocandio, junto a cuatro nuevos caballeros que habían sido admitidos por  el pleno de la institución vicentina. A todos ellos se les impuso la Cruz distintiva y emitieron su juramento de defender y propagar la devoción al ilustre santo valenciano.

En el mismo acto se procedió a la entrega de la Medalla de Oro del Capítulo a la Fundación Hogares de San Martín de Porres, cuya actividad social consiste en la acogida, cuidado y rehabilitación de personas sin hogar que se encuentran con adicciones, fundamentalmente alcoholismo; y también se le entregó la misma a doña Pilar Lacruz Chiva, por su extraordinario servicio en el Altar de la Pila Bautismal de San Vicente.

El general Sáez agradeció la distinción con unas palabras en las que se comprometió a cumplir con sus deberes como Presidente de Honor y mostró su satisfacción al conocer como Valencia "cuida y enaltece sus tradiciones más genuinas, como es la devoción al gran dominico valenciano". Por parte de los Caballeros recién incorporados al Capítulo don Cesar Evangelio, agradeció en nombre de los neófitos que acababan de jurar, y de los galardonados con la medalla de oro, la distinción que habían sido objeto, con un sentido discurso donde exalto la figura del Santo, y la labor que el capítulo desarrolla en el estudio, investigación y publicación de obras en favor de este ilustre Hijo de Valencia.
Finalizado el acto, se ofreció un vino en el Salón del Trono en el que participaron todos los asistentes.

Para ver la noticia publicada en la página oficial del Capítulo: aquí.

Publicado por La Mesa de los Notables.

sábado, 5 de abril de 2025

EL INSTITUTO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS BANCES Y VALDÉS RECIBE A NUEVOS ACADÉMICOS.

 

El pasado 28 de marzo, en los salones del Centro Riojano de Madrid, tuvo lugar el solemne acto de recibimiento y toma de posesión de plaza de los nuevos Académicos del Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés.
El acto estuvo presidido por su director, don  Manuel Luis Ruiz de Bucesta y Álvarez, dando comienzo con un saludo de bienvenida por parte del director del Centro Riojano don José Antonio Rupérez.
A continuación, el académico don Alfredo Leonard, responsable de las relaciones institucionales, procedió a la lectura del Acta de Junta de Gobierno en la que se anotó la aceptación de los recipiendarios, pasando el académico y teniente general don Rubén García Servert a nombrar a los nuevos Académicos, quienes recogieron la cédula de manos del Director del Instituto.


En el grado de Académicos de Número tomaron posesión don Cristóbal Colón de Carvajal y Gorosabel, duque de Veragua, y almirante y adelantado mayor de las Indias; el dr. don Eduardo Ferrero y Herrero, doña Carolina Rius Alarcó, y el dr. don Carlos Moreiro y González. Como Académicos Correspondientes tomaron plaza el Embajador de la República de Macedonia del Norte; la Embajadora de Bosnia y Herzegovina; el Embajador de la República de Nicaragua; Sir Roger Fry; el embajador don José María Matres y Manso; la dra. doña Emilia Zaballos y Pulido; don Robert Gavin Bonnar; don Alberto Ramírez-Soto e Hijona;  el dr. don Gabriel Martín y Rodríguez; el dr. don José Luis Barceló y Mezquita; el dr. don Juan Carlos Vega y Rodríguez; el señor Fabian Huttner, delegado del Bundesbank en España, doña Laura Galguera y García, y don José Carlos Gracia Yagüe (D).

Seguidamente el dr. don Eduardo Ferrero y Herrero procedió a la lectura de un magistral discurso de ingreso que llevó por título: “La Oncología Quirúrgica personalizada: Un reto histórico que conduce a la Excelencia”. El discurso de ingreso fue respondido por el director de la Institución, don Manuel Ruiz de Bucesta, quien también procedió a clausurar el acto.
Como colofón, se sirvió un cóctel a los invitados asistentes y, seguidamente, se celebró una cena en el Club Monteverdi de Madrid.

Para más información: https://www.bancesyvaldes.com/

Publicado por La Mesa de los Notables.

viernes, 4 de abril de 2025

DON MANUEL ÁLVAREZ DE RON, NUEVO PRIOR PARA ESPAÑA DE LA ORDEN DE SAN ESTEBAN PAPA Y MÁRTIR. CASA DE MÉDICI.

El Gabinete de Prensa de la Casa de Médici ha hecho público el siguiente comunicado que nos ha trasladado para su publicación en este blog:

Su Alteza Real el Gran Duque Ottaviano de Médici de Toscana ha tenido a bien nombrar a Don Manuel Álvarez de Ron y González de Sela Prior del recién constituido Priorato del Reino de España de la Ilustre, Sagrada y Militar Orden de San Esteban Papa y Mártir. Don Manuel ha sido admitido en la Orden de San Esteban Papa y Mártir como Caballero Mílite Conventual en virtud de la nobleza de su linaje y fue investido con el título de Prior como reconocimiento a su estima, respeto y admiración hacia la Casa Gran Ducal Médici y sus actuales representantes.
 
Don Manuel Álvarez de Ron y González de Sela, es diplomado en Magisterio y licenciado en Pedagogía y obtuvo postgrados en Psicología Aplicada, Psiquiatría Infantil y Lenguas Muertas. Ha desarrollado su carrera profesional como empresario inmobiliario, actividad que ha compaginado con la dirección de la Fundación Inocencio Álvarez de Ron. Es Caballero de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén (Capítulo Noble de Castilla y León), del Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias, de la Sagrada Militar Orden Constantiniana de San Jorge y de la Maestranza de Caballería de Castilla, está en posesión de la Gran Cruz de la Orden de Danilo I de la Casa Real de Montenegro y de la Orden de Santiago de la Espada de la Casa Imperial de Brasil.


Junto a todo ello realiza actividades de voluntariado con la Orden de San Juan de Dios y con Cáritas. Es oblato benedictino vinculado al Monasterio de Samos en Lugo. Está casado y es padre de dos hijos. Emplea sus ratos de ocio en paseos por las montañas de su Asturias natal, en la lectura y en la música, siendo grande su pasión por Bach. Sus ciudades favoritas son Jerusalén, Viena y Florencia.

Sobre su familia dice Tirso de Avilés, refiriéndose a este noble y muy antiguo linaje de Asturias: "Los Señores de la Casa de Ron siempre fueron muy principales caballeros en el Concejo de Castropol, donde tienen su casa solar, y usaban antiguamente de una grandeza loable, pues cada día, a la hora de comer, se ponía un hombre a la puerta de su torre y castillo y con una corneta hacía señales a todos los que quisieran comer a mesa tendida. Alonso Núñez de Castro, en el "Memorial de Alonso Queipo de Llano" coincide con Tirso de Avilés en el siguiente párrafo: "La ilustre casa de Ron es de linaje antiquísimo entre Galicia y Asturias; tiene asiento en entrambos reinos..., y fueron los caballeros de él tan generosos, que cuando comían hacían tocar una bocina avisando a todos la hora de comer, que daban a mesa tendida a los que llegaban, de donde quedó el refrán de aquel reino: "A este son comen los de Ron."

Don Manuel Álvarez de Ron podrá actuar con las facultades que le otorgan los estatutos y pondrá en marcha inmediatamente el nuevo Priorato. Está previsto que la primera ceremonia de investidura y profesión de Caballeros y Damas se celebré en España el próximo otoño.

Para saber más: www.de-medici.com

Publicado por La Mesa de los Notables.