domingo, 18 de marzo de 2018

ESCUDO DE ARMAS DE SU MAJESTAD EL REY DON FELIPE VI.


INTERPRETACIÓN HERÁLDICA BASADA EN LA PROPORCIÓN AÚREA.

Por el doctor Antonio Salmerón SHA.

Resumen
Las armas oficiales de Su Majestad están reguladas por el Real Decreto 527/2014, y las que se presentan en este artículo son sólo una interpretación artística del mismo blasón. Una de las características principales de esta interpretación es que está basada en la proporción áurea, que nos viene del mundo clásico, y que está presente en muchas obras de arte, en la arquitectura, en las matemáticas y en la misma naturaleza, si bien, no es una proporción usual dentro el arte heráldico. La realización de este escudo de armas comenzó en junio de 2016, se terminó en noviembre de ese mismo año y, ya en 2017, fue documentada y editada en forma de libro y entregada en la Casa de Su Majestad.
1.-Número de oro.
El número de oro, también conocido como número áureo o razón áurea es un número irracional representado por la letra griega F (Phi) en honor de Fidias (500-431 AC), el escultor griego, y desde él a la actualidad, pasando, por ejemplo, por el Modulor de Le Corbusier, está presente en la arquitectura y en el arte, en las matemáticas, por ejemplo, en la sucesión de Fibonacci, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21,... (fn = fn-1 + fn-2) que también se usa en análisis bursátil y, desde el comienzo de los tiempos, en la Naturaleza, por ejemplo, en los procesos de cristalización de minerales, en el desarrollo de las ramas de árboles, en la disposición de los pétalos de flores, en el crecimiento de caracolas, etc.
La primera definición documentada de la proporción áurea se la debemos a Euclides (300-265 AC) que dice «un segmento (s) está partido (m + n) de forma áurea cuando dicho segmento es a su subsegmento mayor (m) como este lo es al subsegmento menor (n)». Esto es, siendo s = m + n, se cumple que (m + n) / m = m / n. De lo anterior resulta que también se cumple que (s + m) / s = s / m, lo que permite hacer sucesiones, tanto de adiciones como de particiones, que siguen la misma proporción áurea.
El número F es igual a 1,6180339887..., la solución positiva de la ecuación x - 1 = 1 / x, su inverso 1 / F es 0,6180339887... y su cuadrado F2 es 2,6180339887... coincidiendo en ellos su infinita serie de decimales.

2.-Estructura áurea del diseño.
La forma del escudo es la del llamado español de arco de medio punto, de altura h y ancho b y proporción b / h = 5 / 6. El escudo está en el centro de un rectángulo de proporción áurea, de altura 2 h, el doble del escudo, y de base 2 h/F.
Al conjunto formado por el escudo y el rectángulo áureo se le añade un círculo de radio h/F, tangente a los lados diestro y siniestro del rectángulo y también tangente por el centro del límite superior del jefe del escudo de Su Majestad. Este círculo es el borde del collar del Toisón de Oro y de su punta cuelga el vellocino de oro hasta rozar la base del rectángulo áureo.
3.-Estructura interna del diseño.
Este rectángulo áureo se corta, divisiones horizontales, en 4 partes iguales de altura h/2: la 1ª para la corona real cerrada, la 2ª para Castilla y León, la 3ª para Aragón, Navarra y Granada y la 4ª para la punta del collar y vellocino del Toisón de Oro. Nótese que todo el escudo de armas de Su Majestad el Rey Don Felipe VI se define en este diseño en función de un único parámetro h, que es la altura del escudo, lo que permite desarrollarlo fácilmente a cualquier dimensión. Las acotaciones que en estas ilustraciones se especifican en relación al ancho b del escudo, también son función de la altura h, gracias a la proporción b = 5 h / 6 y F es una constante.
Existen además otros pequeños detalles de diseño que contribuyen a la armonía del conjunto. Por ejemplo, desde un punto de vista geométrico, se puede observar que siendo el ancho del escusón 1/3 del ancho b del escudo, esto es, el de la pieza vertical llamada palo, las hojas de la granada y el vellocino de oro, dispuestas en la vertical del escusón, comparten en este diseño el mismo ancho y desde un punto de vista artístico, para la realización del collar se ha seguido el modelo de las 31 piezas del Toisón de la Virgen de Atocha realizado hacia 1854 por Narciso Soria, platero y diamantista de la Real Casa y Cámara, mientras que para la cabeza del vellocino de oro, buscando su oquedad muerta, se ha seguido el modelo del Jasón realizado en 1589 por Pietro Francavilla. 

4.-Blasón del escudo.
Escudo cuartelado:
1º de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, mazonado de sable, que es de Castilla;
2º de plata, un león rampante de púrpura, coronado de oro, lampasado y armado de gules, que es de León;
3º de oro, cuatro palos de gules, que es de Aragón;
4º de gules, una cadena de oro puesta en orla, en cruz y en aspa, con un punto de sinople en abismo, que es de Navarra;
 entado en punta de plata, una granada al natural, rajada de gules, tallada y hojada de sinople, que es de Granada; y escusón de azur, tres flores de lis de oro, bordura de gules, que es de Borbón.
Timbrado de una corona cerrada y forrada de gules, que es un círculo de oro, engastado de piedras preciosas en sus colores, con ocho florones de hojas de acanto, visibles cinco, interpolados de perlas de plata, de los que parten ocho diademas de oro con perlas que convergen en un orbe de azur, con el semimeridiano norte y el ecuador de oro, sumado de una cruz de oro.
Y el escudo rodeado del collar del Toisón de Oro.
Escudo de armas a trazo alzado.

5.-Estandarte.
La siguiente imagen muestra mi interpretación acuarelada del estandarte número 4-a, uno de los 5 que se definen en el Real Decreto 527/2014, BOE 151, del 21 de junio de 2014, sección I, página 48417.

Puede observarse que en este Real Decreto los colores y metales heráldicos se ajustan a los colores oficiales a través de códigos Pantone, de esta forma, el gules es el P-186, el azur el P-301, el sinople el P-3425, el sable se define como negro, el púrpura para el león el P-259, el oro el P-872, la plata el P-877, se define el color de la granada como el P-1375 y, finalmente, el carmesí para el estandarte y el distintivo de la Casa de Su Majestad el Pantone 1945. En esta interpretación se asumido la libertad heráldica de elección de los colores gules, azur, sinople, sable y púrpura y de los metales plata y oro, pues no es su objetivo la realización un escudo como el oficial, pero si se ha seguido la especificación del carmesí pues su objetivo, en este caso, no es heráldico.
6.-Distintivo de la Casa de Su Majestad.
La siguiente imagen muestra mi interpretación del Distintivo de la Casa de Su Majestad que también se define en el Real Decreto 527/2014, BOE 151, del 21 de junio de 2014, sección I, página 48418 como «un óvalo de latón cuyo eje mayor, en posición vertical, tendrá treinta y cinco milímetros de longitud y treinta milímetros el eje menor. El anverso estará esmaltado en carmesí, rodeado de un borde dorado de un milímetro de ancho en todo su contorno. En el centro llevará el escudo de Su Majestad el Rey».

7.-Decisiones de realización.
Para la realización de este escudo de armas hubo que tomar decisiones entre diferentes alternativas de diseño, como por ejemplo: a) Mantener la forma ovalada del escusón central frente a una forma española de arco de medio punto, ambas formas compatibles con el blasón oficial, y observo que, con cierta frecuencia y desde fuera de España, me preguntan el porqué de esta forma ovalada del escusón más apropiada, según me han llegado a sugerir, para nuestra infanta y futura reina Leonor. b) Mantener la proporción áurea y el collar circular frente a cambiar la proporción o a trazar un collar elíptico para que éste naciera más en el borde superior del escudo. c) Mantener el punto de sinople en el abismo de Navarra frente a una esmeralda como, por ejemplo, se insinúa en el blasón de la página 142, aunque en su índice diga la 151, del Armorial Urfé del siglo XV, Bibliothèque nationale de France ms. fr. 32753, «Le Roy de Navarre... de gueles à l'escarboucle d'or pommelée alumée de sinoble en la moyenne en guise d'esmeraude» que podría traducirse como «El Rey de Navarra... de gules un carbunclo de oro pomelado iluminado de sinople en el medio a modo de esmeralda» lo que sí es incompatible con el blasón oficial, si bien dotaría al escudo de una carga, la esmeralda, con más entidad en mi opinión, que el punto. d) Frente al estilo actual de corona, descartar un modelo más clásico con el interior de sus florones de acanto sólo de oro y no con las actuales gemas como se ilustra, pero no se blasona, en el Real Decreto 527/2014. e) O renunciar a la perspectiva en las 5 diademas visibles, perspectiva por la cual, al estar la corona sobre el escudo, se tendrían que ver las diademas diestra y siniestra de menor altura que las 3 diademas centrales, pero que causaría que la corona real cerrada perdiera fuerza al parecer caída en sus extremos, sin olvidar que la perspectiva es un concepto ajeno, en general, al arte heráldico.
Mis futuras realizaciones tanto del escudo de Su Majestad como del escudo de España tendrán que tener como primer paso una nueva reflexión sobre estas alternativas y las decisiones en este caso tomadas.
8.-Edición y entrega.
Finalmente 9 realizaciones plásticas junto con 3 esquemas constructivos de este escudo de armas fueron documentados, editados e impresos en forma de libro, encuadernándose a mano y en piel 2 únicos ejemplares con la tapa grabada con este escudo de armas. Uno de ellos se entregó en la Casa de Su Majestad, ya en 2017, recibiéndose una carta donde se me transmite el agradecimiento de Su Majestad el Rey por mi interpretación heráldica de Su Escudo de Armas en base a la proporción áurea.



Dr. Antonio Salmerón, SHA
Paseo de la Castellana 135, planta 7
28046 Madrid, España
·:·
asalmeron@blason.es
·:·
Madrid, 18 de marzo de 2018.

Publicado por La Mesa de los Notables.